Grallaria | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Grallariidae | |
Género: |
Grallaria Vieillot, 1816[1] | |
Especie tipo | ||
Formicarius varius = Grallaria varia[2][3] Boddaert, 1783[3] | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Grallaria es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Grallariidae, que agrupa a numerosas especies nativas de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuyen principalmente en América del Sur (una especie, Grallaria guatimalensis, también por México y América Central), muchas de ellas a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el norte del continente (inclusive Trinidad), hasta el norte de Argentina.[8] Estuvo anteriormente incluido en la familia Formicariidae.[9] A sus miembros se les conoce por el nombre común de tororoíes[10] y también chululúes u hormigueros tororoíes, entre otros.[3] La taxonomía del género está en constante evolución con frecuentes descripciones de nuevas especies y separaciones de subespecies.
El nombre genérico femenino «Grallaria» deriva del latín moderno «grallarius» que significa ‘que camina sobre zancos’; ‘zancudo’.[11]
Las aves de este género son un grupo de hormigueros maravillosos, carnosos y de formato arredondado, de colas extremadamente cortas y piernas muy largas, midiendo entre 14,5 cm de longitud (los menores: G. rufula y G. blakei) a 24 cm (los mayores: G. excelsa y G. gigantea). Son encontrados principalmente en selvas húmedas y montanas, alcanzando su mayor diversidad en los Andes. Siguen un patrón de tonalidades de pardo, rufo y gris, y a menudo exhiben algún tipo de barrado, escamado o estriado. Son primariamente terrestres, aunque los machos de algunas especies se encaraman en perchas bajas mientras cantan, y se pueden mover con sorprendente agilidad y velocidad. La mayoría son notoriamente tímidos y discretos, aunque unas pocas especies (notablemente los andinos G. andicolus y G. quitensis) andan más en el semi-abierto. Todos los tororoíes son más conocidos por sus cantos simples pero atractivos, generalmente la primera indicación de su presencia.[12]
Con la exclusión del género Pittasoma de Formicariidae, y su inclusión en Conopophagidae,[9] el presente género, junto a Grallaricula, Myrmothera e Hylopezus conforma un clado monofilético bien definido idéntico a la subfamilia Grallarinae anteriormente incluida en Formicariidae. Este clado puede ser dividido en dos linajes bien característicos, el numeroso y complejo Grallaria y las especies de menor tamaño de los otros tres géneros. Por su parte, los estudios genético-moleculares de Rice, 2005[13][14] confirman la monofilia del género y sugieren la existencia de dos clados principales dentro del grupo:
La especie tororoí de Urrao, fue recientemente descrita desde Colombia en dos trabajos separados con nombres y autores que compiten entre sí: Grallaria fenwickorum Barrera, Bartels & Fundación ProAves de Colombia, 2010[15] y G. urraoensis.[16] El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) reconoció la nueva especie mediante la aprobación de la Propuesta N° 479 que dio prioridad a G. urraoensis.[17]
Las anteriormente subespecies G. quitensis alticola, de los Andes orientales de Colombia, y G. quitensis atuensis, de los Andes del norte de Perú, ya eran consideradas como especies separadas de G. quitensis por Aves del Mundo (HBW) y por Birdlife International (BLI)[18] y más recientemente por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[19] y Clements checklist/eBird[8] con base en diferencias morfológicas, de plumaje y vocales.
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[19] y Clements Checklist/eBird,[8] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO)[10] u otro cuando referenciado:
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | Estado de conservación[20] | Distribución |
---|---|---|---|---|---|
Grallaria squamigera | Prevost & Des Murs, 1842 | tororoí ondoso | |||
Grallaria gigantea | Lawrence, 1866 | tororoí gigante | |||
Grallaria excelsa | Berlepsch, 1893 | tororoí excelso | |||
Grallaria varia | (Boddaert, 1783) | tororoí pintado | |||
Grallaria alleni | Chapman, 1912 | tororoí bigotudo | |||
Grallaria guatimalensis | Prevost & Des Murs, 1842 | tororoí cholino | |||
Grallaria chthonia | Wetmore & Phelps Jr., 1956 | tororoí de Táchira | |||
Grallaria haplonota | P.L. Sclater, 1877 | tororoí torero | |||
Grallaria dignissima | P.L. Sclater & Salvin, 1880 | tororoí del Napo | |||
Grallaria eludens | Lowery & O'Neill, 1969 | tororoí del Ucayali | |||
Grallaria ruficapilla | Lafresnaye, 1842 | tororoí compadre | |||
Grallaria watkinsi | Chapman, 1919 | tororoí matorralero | |||
Grallaria bangsi | Allen, 1900 | tororoí de Santa Marta | |||
Grallaria kaestneri | Stiles, 1992 | tororoí de Cundinamarca | |||
Grallaria andicolus | (Cabanis, 1873) | tororoí andino | |||
Grallaria griseonucha | P.L. Sclater & Salvin, 1871 | tororoí nuquigrís | |||
Grallaria rufocinerea | P.L. Sclater & Salvin, 1879 | tororoí bicolor | |||
Grallaria ridgelyi | Krabbe, Agro, Rice, Jacome, Navarrete & Molina, 1999 | tororoí jocotoco | |||
Grallaria nuchalis | P.L. Sclater, 1860 | tororoí nuquicastaño | |||
Grallaria carrikeri | Schulenberg & Williams, M.D., 1982 | tororoí de Carriker | |||
Grallaria albigula | Chapman, 1923 | tororoí gorgiblanco | |||
Grallaria flavotincta | P.L. Sclater, 1877 | tororoí pechiamarillo | |||
Grallaria hypoleuca | P.L. Sclater, 1855 | tororoí ventriblanco | |||
Grallaria przewalskii | Taczanowski, 1882 | tororoí rojizo | |||
Grallaria capitalis | Chapman, 1926 | tororoí bayo | |||
Grallaria erythroleuca | P.L. Sclater, 1874 | tororoí de Cuzco | |||
Grallaria rufula | Lafresnaye, 1843 | tororoí rufo | |||
Grallaria blakei | Graves, 1987 | tororoí castaño | |||
Grallaria quitensis | Lesson, 1844 | tororoí leonado | |||
Grallaria alticola | Todd, 1919 | tororoí leonado norteño[18] | |||
Grallaria atuensis | Carriker, 1933 | tororoí leonado sureño[18] | |||
Grallaria urraoensis | Carantón-Ayala & Certuche-Cubillos, 2010 | tororoí de Urrao | |||
Grallaria milleri | Chapman, 1912 | tororoí bandeado | |||
Grallaria erythrotis | P.L. Sclater & Salvin, 1876 | tororoí carirrufo |
Los trabajos de Isler et al. (2020) estudiaron las diversas poblaciones del complejo Grallaria rufula, que se distribuye por las selvas húmedas montanas andinas desde el norte de Colombia y adyacente Venezuela hasta el centro de Bolivia.[21] Sus plumajes son generalmente uniformes del leonado al canela, y varían sutilmente en la tonalidad y la saturación a lo largo de su distribución. En contraste, se encontraron diferencias substanciales en las vocalizaciones entre poblaciones geográficamente aisladas o parapátricas. Utilizando una amplia filogenia molecular, y con base en las diferencias diagnósticas en la vocalización, y en el plumaje donde pertinente, los autores identificaron dieciséis poblaciones diferentes al nivel de especies, siendo tres ya existentes (G. rufula, G. blakei y G. rufocinerea), siete previamente designadas como subespecies (una de ellas, G. saturata, resucitada) y, notablemente, seis nuevas especies, listadas a seguir (los nombres en español en traducción libre). En la Propuesta N° 883 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se reconocieron todas las nuevas especies o separadas.[22] El IOC[19] y Clements Checklist/eBird[8] ya reconocen todas las especies.
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | Estado de Conservación[20] | Distribución |
---|---|---|---|---|---|
Grallaria saltuensis | Wetmore, 1946 | tororoí del Perijá[18] | |||
Grallaria spatiator | Bangs, 1898 | tororoí de la Sierra Nevada | |||
Grallaria alvarezi | Cuervo, Cadena, M.L. Isler & Chesser, 2020 | tororoí chamí | |||
Grallaria saturata | Domaniewski & Stolzmann, 1918 | tororoí ecuatorial | |||
Grallaria cajamarcae | Chapman, 1927 | tororoí de Cajamarca | |||
Grallaria gravesi | M.L. Isler, Chesser, Robbins & Hosner, 2020 | tororoí de Graves | |||
Grallaria oneilli | Chesser & M.L. Isler, 2020 | tororoí de O'Neill | |||
Grallaria obscura | Berlepsch & Stolzmann, 1896 | tororoí de Junín | |||
Grallaria centralis | Hosner, Robbins, M.L. Isler & Chesser, 2020 | tororoí de Oxapampa | |||
Grallaria ayacuchensis | Hosner, Robbins, M.L. Isler & Chesser, 2020 | tororoí de Ayacucho | |||
Grallaria occabambae | Chapman, 1923 | tororoí de Urubamba | |||
Grallaria sinaensis | Robbins, M.L. Isler, Chesser & Tobias, 2020 | tororoí de Puno | |||
Grallaria cochabambae | Bond & Meyer de Schauensee, 1940 | tororoí boliviano |
La especie G. saltuensis, de la Serranía del Perijá en la frontera entre Colombia y Venezuela, ya era considerada como especie separada de G. rufula por HBW y por BLI[18] con base en diferencias morfológicas, de plumaje y vocales.