Moschorhinus | ||
---|---|---|
Rango temporal: Pérmico Superior-Triásico Inferior | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Synapsida | |
Orden: | Therapsida | |
Suborden: | Therocephalia | |
Familia: | Moschorhinidae | |
Género: |
Moschorhinus † Broom, 1920 | |
Especie tipo | ||
Moschorhinus kitchingi Broom, 1920 | ||
Moschorhinus (gr. "nariz de becerro") es un género extinto de sinápsidos terocéfalos.[1] Fue un gran carnívoro cuadrúpedo que vivió entre el Pérmico y el Triásico. Fue descrito por el paleontólogo sudafricano Robert Broom en 1920.
El cráneo es corto y fuerte con dos caninos largos y rectos, similares a los de los felinos dientes de sable, y podía alcanzar un tamaño comparable a los leones actuales. Sus hábitos depredadores lo hicieron ocupar el nicho ecológico que antes controlaban los gorgonópsidos.[2] Tras la extinción de Moschorhinus, serán los cinodontos los que ocupen el nicho.[3]
Se cree que Moschorhinus era un depredador parecido a los felinos, capaz de perforar la piel y sujetar a la presa con sus grandes caninos. Este es el primer registro conocido de este tipo de caza. Dado su hocico robusto, grandes caninos y poderosos músculos mandibulares, parece haber sido un depredador temible.[3]
Los restos de M. kitchingi han sido hallados en el Karoo sudafricano y datados del Triásico Inferior por lo que el género sobrevivió a la extinción masiva del Pérmico-Triásico, pero desapareció poco después[4] debido al catastrófico evento que provocó una hipoxia masiva, que llevó a la especie a un caso de crecimiento atrofiado debido a la pérdida de hábitat y presas (efecto liliput).[5] Los últimos ejemplares no eran mucho mayores que un varano, y aun así eran los terocéfalos más grandes del Triásico.