Navantia | ||
---|---|---|
![]() Logo de Navantia | ||
![]() | ||
Tipo | Empresa pública | |
Industria | Construcción naval y sistemas de defensa | |
Forma legal | Sociedad anónima | |
Fundación | 2005 | |
Sede central |
Madrid, ![]() | |
Presidente | Ricardo Domínguez García-Baquero | |
Productos | AOR, BAM, BAP, corbetas, destructores, estructuras eólicas marinas, fragatas, lanchas de desembarco, LHD, patrulleros, petroleros, Ro-Ro y submarinos | |
Ingresos |
![]() | |
Beneficio neto |
![]() | |
Activos |
![]() | |
Capital social | 226,3 millones de euros[1] | |
Propietario | Gobierno de España | |
Empleados | 4939 (2023)[1] | |
Empresa matriz | Sociedad Estatal de Participaciones Industriales | |
Divisiones | Navantia Sistemas | |
Miembro de | Sami Navantia Naval Industries | |
Filiales |
SAES Navantia Australia Navantia Arabia Navantia UK (H&W) Sainsel Sistemas Navales | |
Sitio web | www.navantia.es | |
Navantia es una sociedad pública española dedicada a la construcción naval civil y militar, al diseño de sistemas tecnológicos y a la fabricación de estructuras para el sector de las energías renovables, como la eólica marina o el hidrógeno[2]. En la actualidad, es el principal contratista de la Armada española.
Heredera de la segregación de los activos militares de la empresa IZAR en 2005, representa la mayor constructora naval del mundo hispano, así como la más antigua y una de las más importantes de Europa. Su plantilla está compuesta por cerca de 4.000 empleados distribuidos entre sus centros operativos de La Coruña, Cádiz, Cartagena y Madrid.
Navantia diseña, construye y da soporte a todo tipo de buques de superficie, submarinos y sistemas. Al mismo tiempo, está llevando a cabo una expansión a otros mercados, tales como las energías renovables, la industria offshore y toda clase de servicios que requiera la industria naval.
Los orígenes de Navantia se remontan a los orígenes de la construcción naval española en el siglo XIII durante el reinado de Alfonso X con la Real Atarazanas de Sevilla y al Real Carenero de San Fernando, que tomaron gran relevancia durante el descubrimiento de América hasta que debido al aumento del tamaño de los buques y su mayor calado, en 1730 fueron sustituidos por los históricos arsenales militares de Ferrol (La Coruña), Cartagena (Región de Murcia) y La Carraca (Cádiz), en lo que suponía una reforma de la armada y el inicio del desarrollo de la industria naval moderna en España bajo la supervisión del Marqués de la Ensenada y Jorge Juan en los tiempos de Felipe V y Fernando VI, cuyos astilleros estaban destinados a construir y reparar los buques de la Armada Española.
En 1908 estos astilleros pasaron a formar parte de la Sociedad Española de Construcción Naval (La Naval) a la que también pertenecieron astilleros civiles como Matagorda en Puerto Real (Cádiz) o Sestao (Vizcaya), posteriormente integrados en Astilleros españoles (AESA). Al término de la guerra civil española, el Estado se hizo cargo de los arsenales militares y en 1947 se constituyó la Empresa Nacional Bazán, que nació como una empresa de construcción naval que dependía de tecnología extranjera. Con posterioridad, Bazán empezó a desarrollar sus propios proyectos de buques.
En 2000 nace IZAR, como resultado de la fusión entre Astilleros Españoles (AESA), sociedad que aglutinaba los astilleros públicos civiles y la Empresa Nacional Bazán. En diciembre de 2004 la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), máxima accionista y gestora del grupo, decide la segregación de la rama militar de IZAR, creando en marzo de 2005 la sociedad Navantia, encaminado a lograr una mayor eficacia empresarial, posteriormente siéndole traspasada también la rama civil.
Los mismos diques y gradas que hoy dan vida a los buques más punteros, fueron testigos del nacimiento del primer submarino de propulsión eléctrica del mundo, el Isaac Peral, y de la construcción del primer buque español con propulsión por turbinas de gas, el portaaviones Príncipe de Asturias, entre otros hitos. En abril de 2021, Navantia bautizó el segundo submarino de diseño y construcción español, el Issac Peral S-81,[3] justo 133 años después del bautizo del primer submarino funcional de la historia, el Torpedero submarino de Peral.
En 2025 adquirió la totalidad de la conocida empresa británica Harland and Wolff.[4]
Navantia dispone de 4 instalaciones principales en España, las oficinas centrales de la sociedad Navantia están situadas en Madrid y los centros de producción se encuentran en las siguientes zonas:
Navantia está apoyando crecientemente la diversificación de productos en el sector offshore especialmente la energía eólica marina.
Además de dedicarse a la reparación, modernización y mantenimiento de todo tipo de barcos, al desarrollo de sistemas de combate, comunicaciones y control y a la fabricación de estructuras eólicas marinas para clientes como Iberdrola, Repsol, Equinor, EDP o Siemens, el negocio fundamental de Navantia consiste en la construcción de buques de diferente uso. A lo largo de su historia, ha construido las siguientes embarcaciones:
Tipo | Cliente | Imagen | Nombre | Asignación | Desplazamiento tm | Eslora | Astillero y observaciones | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Destructores DDG | |||||||||
Clase Hobart | ![]() |
HMAS Hobart (DDGH 39) | 6250 | 147,2 | diseño, equipos esenciales y 6 bloques por buque proporcionados por Navantia; resto de bloques y montaje se realiza en Australia | ||||
HMAS Brisbane (DDGH 41) | |||||||||
HMAS Sydney (DDGH 42) | |||||||||
Fragatas FFG | |||||||||
Clase Álvaro de Bazán F100 | ![]() |
Méndez Núñez (F-104) | 5800 | 146,72 | las tres primeras unidades fueron construidas por IZAR | ||||
Cristóbal Colón (F-105) | 6250 | ||||||||
Clase Fridtjof Nansen | ![]() |
KNM Fridtjof Nansen (F310) | 5121 | 132 | |||||
KNM Roald Amundsen (F311) | |||||||||
KNM Otto Sverdrup (F312) | |||||||||
KNM Haelge Ingstad (F313) | |||||||||
KNM Thor Heyerdahl (F314) | |||||||||
Corbetas | |||||||||
Clase Al-Jubail | ![]() |
Al-Jubail (828) | 3307 | 104 | basados en el diseño Avante 2200 | ||||
Al-Diriyah (830) | |||||||||
Hail (832) | |||||||||
Jazan (834) | |||||||||
Unayzah (836) | |||||||||
Submarinos SSK | |||||||||
Clase Scorpène | ![]() |
General Carrera (SS-22) | 1668 | 66,4 | 50%, junto a los astilleros franceses DCNS | ||||
General O'Higgins (SS-23) | |||||||||
![]() |
KD Tunku Abdul Rahman | 50%, junto a los astilleros franceses DCNS | |||||||
KD Tun Razak | |||||||||
Clase Isaac Peral S80 | ![]() |
Isaac Peral (S-81) | 3700 | 80,81 | |||||
Buques anfibios LHD | |||||||||
Clase Juan Carlos I | ![]() |
Juan Carlos I (L-61) | 26800 | 230,82 | |||||
Clase Canberra | ![]() |
HMAS Adelaide (LHD 01) | se construyó el 80% en Ferrol y el 20% en Australia | ||||||
HMAS Canberra (LHD 02) | |||||||||
Clase Anadolu | ![]() |
TCG Anadolu (L-400) | 232 | diseño, supervisión de la construcción, lanchas auxiliares, motores, sistemas de plataforma naval y turbinas fabricadas por Navantia | |||||
Buques de Aprovisionamiento AOR | |||||||||
Clase Cantabria | ![]() |
Cantabria (A-15) | 19550 | 173,9 | |||||
Clase Supply | ![]() |
HMAS Supply (A195) | |||||||
HMAS Stalwart (A304) | |||||||||
Patrulleros | |||||||||
Clase Meteoro | ![]() |
Meteoro (P-41) | 2840 | 93,9 | basados en el diseño Avante 3000 | ||||
Rayo (P-42) | |||||||||
Relámpago (P-43) | |||||||||
Tornado (P-44) | |||||||||
Audaz (P-45) | |||||||||
Furor (P-46) | |||||||||
Clase Guaiquerí | ![]() |
ANBV Guaiquerí (PC-21) | 2419 | 98,9 | basados en el diseño Avante 2200 | ||||
ANBV Warao (PC-22) | |||||||||
ANBV Yecuana (PC-23) | |||||||||
ANBV Kariña (PC-24) | |||||||||
Clase Guaicamacuto | ![]() |
ANBV Guaicamacuto (GC-21) | 1720 | 95,5 | basados en el diseño Avante 1400 | ||||
ANBV Yavire (GC-22) | |||||||||
ANBV Naiguatá (GC-23) | |||||||||
ANBV Comandante eterno Hugo Chávez (GC-24) | |||||||||
Lanchas de desembarco LCM | |||||||||
LCM-1E | ![]() |
12 unidades | 107,6 | 23,3 | los dos primeros prototipos fueron construidos por IZAR | ||||
LCM-1E | ![]() |
12 unidades | |||||||
Buques civiles | |||||||||
Buque de apoyo a plataformas (BAP) | Pemex | Orgullo Petrolero | 7000 | 131,2 | |||||
Petroleros Suezmax | Grupo Ibaizabal | Monte Udala | 181000 | 274 | |||||
Monte Urbasa | |||||||||
Monte Urquiola | |||||||||
Monte Ulía | |||||||||
Ro-Ro | Acciona Trasmediterránea | José María Entrecanales | 30998 | 209,4 | |||||
Superfast Baleares |
Actualmente en los distintos astilleros en propiedad de Navantia, está aprobada la construcción, se están construyendo o están en fase de pruebas las siguientes embarcaciones:
Tipo | Cliente | Nombre | Entrega | Desplazamiento | Eslora | Astillero y observaciones | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fragatas FFG | |||||||||
Clase F-110 | ![]() |
Bonifaz (F-111) | 2026~2028 | 6100 | 145 | ||||
Roger de Lauria (F-112) | 2027~2029 | ||||||||
Menéndez de Avilés (F-113) | 2028~2030 | ||||||||
Luis de Córdova (F-114) | 2029~2031 | ||||||||
Barceló (F-115) | 2030~2032 | ||||||||
Corbetas | |||||||||
Clase Al-Jubail | ![]() |
~Al-Jubail 6 | 3307 | 104 | basados en el diseño Avante 2200, segundo encargo tras las 5 corbetas ya entregadas. [6] | ||||
~Al-Jubail 7 | |||||||||
~Al-Jubail 8 | |||||||||
Submarinos | |||||||||
Clase S-80 | ![]() |
Narciso Monturiol (S-82) | 2024 | 3700 | 80,81 | ||||
Cosme García (S-83) | 2026 | ||||||||
Mateo García de los Reyes (S-84) | 2027 | ||||||||
Buques de Aprovisionamiento AOR | |||||||||
Cantabria | ![]() |
(A-16) | 19500 | 174 | |||||
Buques de Apoyo Sólido de la Flota | ![]() |
~Fleet Solid Support 1 | 39626 | 216 | 40%, junto a los astilleros británicos BMT y Harland and Wolff | ||||
~Fleet Solid Support 2 | |||||||||
~Fleet Solid Support 3 | |||||||||
Buques Auxiliares | |||||||||
Buque de rescate submarino BAM-IS | ![]() |
Poseidón (A-21) | ~2026 | 5000 | 91 | ||||
Buques Hidrográficos | ![]() |
~Buque hidrográfico 1 | ~2025 | 900 | 47 | ||||
~Buque hidrográfico 2 | ~2025 | ||||||||
Buque oceanográfico | ![]() |
~Buque oceanográfico 1 | |||||||
Patrulleros | |||||||||
Avante 1800 | ![]() |
~Patrullero de Altura 1 | 2026 | 2100 | 87 | ||||
BAM Avante 3000 | ![]() |
(P-47) | |||||||
(P-48) |