Rubén Ruiz Ibárruri

Rubén Ruiz Ibárruri
Información personal
Nacimiento 9 de enero de 1920
Bandera de España Musques, Vizcaya (España)
Fallecimiento 3 de septiembre de 1942 (22 años)
Bandera de la Unión Soviética Srédniaia Ajtuba, óblast de Stalingrado (Unión Soviética)
Causa de muerte Muerto en combate
Sepultura Volgogrado Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padres Dolores Ibárruri (madre)
Julián Ruiz Gabiña (padre)
Familiares Amaya Ruiz Ibárruri (hermana)
Educación
Educado en Escuela n.º 19 de Moscú Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar y militante de la resistencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1936-1942
Lealtad República Española (1936-1939)
Unión Soviética (1939-1942)
Rama militar l Ejército Popular de la República
Ejército Rojo
Unidad militar 35.ª División de Fusileros de la Guardia
Rango militar Teniente primero[1]
Conflictos

Guerra civil española

Segunda Guerra Mundial

Partido político Partido Comunista de España
Distinciones Héroe de la Unión Soviética
Orden de Lenin
Orden de la Bandera Roja (2)

Rubén Ruiz Ibárruri (en ruso: Рубен Руис Ибаррури; Musques, Provincia de Vizcaya, España; 9 de enero de 1920 - Stalingrado, Unión Soviética; 3 de septiembre de 1942) fue un militar español y de la Unión Soviética. Participó en la guerra civil española, y en la Segunda Guerra Mundial. Fue condecorado con algunas de las más altas condecoraciones militares soviéticas, como el título honorífico de Héroe de la Unión Soviética y dos veces con la Orden de la Bandera Roja. Era hijo de Dolores Ibárruri, más conocida como «La Pasionaria», una de las máximas dirigentes del Partido Comunista de España (PCE).

Biografía

[editar]

Nació en el valle de Somorrostro, en Musques (en euskera Muskiz), en la provincia de Vizcaya, el 9 de enero de 1920,[2][3]​ hijo de Dolores Ibárruri y Julián Ruiz Gabiña.[2][4]​ De los seis hijos de «La Pasionaria», Rubén fue el único varón. Junto a su hermana Amaya Ruiz Ibárruri, fueron los únicos que llegaron a la edad adulta, ya que las otras cuatro hermanas fallecieron siendo pequeñas en un ambiente de pobreza y revolucionario.[5]​ Su casa familiar era a veces registrada en búsqueda de armas o propaganda por la policía o la guardia civil.[6]​ Su padre era minero y socialista. Su madre, de familia tradicional católica, entendió el marxismo como herramienta de liberación. En 1917 quedó muy impresionada por el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia y poco después, Dolores y Julián abandonarían el socialismo para militar en el comunismo fundando el Partido Comunista Obrero Español.

Segunda República Española

[editar]

En 1931 se proclama la Segunda República y la familia se muda a Madrid, donde Dolores dirigirá la publicación de Mundo Obrero. Durante estos años, Dolores fue llevada a prisión varias veces, debido a sus críticos discursos y a su activa militancia política, también viajaría a la Unión Soviética en 1933. Rubén y Amaya en Madrid, por las zonas obreras de Cuatro Caminos o por la calle de Bravo Murillo, se dedicaron a vender el periódico comunista Mundo Obrero.[6]

En 1935, después de que su madre fuera encarcelada de nuevo junto a miles de personas tras la fallida Revolución de Asturias de 1934, tanto él como su hermana Amaya fueron enviados a la Unión Soviética, cruzando en tren Berlín y la Alemania nazi. Llegaron a Moscú bajo una identidad falsa. En un primer momento, los enviaron a descansar al campamento juvenil internacional de Artek, en Crimea.[7]​ Poco después, Amaya fue enviada a la «Casa Infantil Internacional» de Ivánovo, a 300 kilómetros de Moscú.[8]​ Un albergue donde se acogía a dos centenares de niños de diferentes países, hijos de comunistas muertos o encarcelados. Rubén, con catorce años ingresó en ese albergue. Empezó a trabajar en la fábrica Lijachov de automóviles y aprendió una profesión en el colegio número 19 de Moscú.[9]​ En el torno donde trabajó según su hermana, se instaló una placa en su honor, con el texto: «Aquí, en mil novecientos treinta y cinco, trabajó Rubén Ruiz lbárruri».[6]​ Rubén fue acogido dos años por la familia del historiador Panteleimón Lepeshinski y su esposa, la bióloga Olga Lepeshínskaya, miembros del disuelto partido bolchevique. Rubén con quince años pidió alistarse en el ejército soviético para poder luchar en la incipiente guerra civil española. Fue admitido para ir a una escuela de aviación en Stalingrado donde sin embargo, no pudo presentarse a piloto debido al daltonismo que padecía.

Guerra civil y exilio

[editar]

Regresó al país y se alistó como soldado raso en el Ejército Popular de la República concretamente en las Brigadas Internacionales.[6]​ Cuando en agosto de 1937 el mayor Aleksandr Rodímtsev lo conoció, para entonces Rubén había ascendido a cabo.[10]​ Un año después participó en la batalla del Ebro,[11]​ la más importante de la guerra, tras la cual ascendió al rango de sargento.[10]

En febrero de 1939, tras la derrota del gobierno republicano, se vio forzado a cruzar la frontera con Francia junto a otros remanentes del ejército republicano y miles de personas. Las autoridades francesas lo trasladaron al campo de concentración de Argelès-sur-Mer,[12]​ junto a otros miles de republicanos. Rubén logró escapar y alcanzar la embajada soviética en París, desde la cual logró regresar a la Unión Soviética en barco, reuniéndose con su madre y su hermana Amaya en Púshkino, a treinta kilómetros de Moscú.[13]

Una vez en Moscú de nuevo, en el otoño de 1939, entró en el Ejército Rojo, en la Academia Militar de Btzika en Moscú, de la que saldría con el rango de teniente.[14]​ Tras licenciarse, fue destinado a la 1.ª División Proletaria estacionada en la capital soviética.[15]

Gran Guerra Patria

[editar]
Placa en memoria de Rubén Ibárruri en la calle nombrada en su honor, en la ciudad rusa de Lípetsk.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y la invasión alemana de la Unión Soviética, Rubén fue movilizado para la que llamarían «Gran Guerra Patria». A principios de julio de 1941 estaba al mando de una compañía de ametralladoras del 175.ª Regimiento de Fusileros Motorizados de la 1.ª División de Fusileros Motorizada del 20.º Ejército,[16][15]​ cubriendo la retirada soviética cerca de Borísov, en Bielorrusia.[14]​ El grueso de la ofensiva alemana estaba concentrado en esta zona. Las tropas soviéticas a lo largo de seis horas detuvieron el avance nazi y protegieron el puente a lo largo del río Berezina para proteger la retirada de las tropas ante el avance nazi.[16]​ Fue uno de los supervivientes, las ametralladoras se quedaron sin munición y atacaron al enemigo con granadas y un cuerpo a cuerpo donde resultó gravemente herido, con metralla en uno de sus brazos.[17]

Unos meses después, en septiembre, fue condecorado por sus acciones con el reconocimiento al valor militar más alto, la Orden de la Bandera Roja, el 22 de julio de 1941 por el Presidente del Presidium del Soviet Supremo de la URSS, Mijaíl Kalinin, en persona y trasladado a un hospital en la ciudad de Oriol. Desde allí pudo enviar una carta a su madre y su hermana para comunicarles que seguía vivo.[14]​ Con el rápido avance alemán, lo llevaron a un hospital de Moscú donde se reencontró con su madre y hermana. El 16 de octubre llegó una orden de evacuar la capital y fueron trasladados en tren al interior durante diez días sin apenas comida, llegando a Ufá, cerca de los montes Urales.[6]

Batalla de Stalingrado

[editar]

Ya en 1942 regresaría al frente, por petición propia como teniente primero.[14]​ Lo hizo encuadrado en una unidad que fue enviada a la batalla de Stalingrado.[18]​ Para entonces se encontraba al mando de una compañía de ametralladoras de la 35.ª División de Fusileros de la Guardia[19]​ (al mando del mayor general Vasili Glazkov).[20]​ Cuando en agosto de 1942 llegó a Stalingrado, su unidad fue situada en el sector de Samojválovka-Kotlubán,[19]​ con la misión de resistir a los alemanes en este sector. La ciudad de Stalingrado estaba sufriendo un duro sitio, estaba en ruinas y ardiendo. Su compañía de ametralladoras tenía la misión de defender la estación de tren de Kotlubán (Железнодорожная станция Котлубань), a unos treinta kilómetros al norte de la ciudad. La noche del 23 de agosto su unidad fue atacada por tanques enemigos e infantería motorizada, provocando muchas bajas entre los defensores soviéticos. Después de que el comandante de su batallón cayera muerto, Ibárruri asumió el mando de la defensa soviética, hasta que al día siguiente cayó gravemente herido, alcanzado por una bala. Fue enviado a un hospital de campaña en Srédniaia Ajtuba a unos veinte kilómetros de la ciudad, al otro lado del Volga, donde murió el 3 de septiembre de 1942 con 22 años a causa de sus heridas.[21]​ Fue enterrado ese mismo día, en una fosa común, en el centro del distrito de Srédniaia Ajtuba.[22]​ El 22 de septiembre, recibió a título póstumo una segunda condecoración con la Orden de la Bandera Roja por su valor y heroísmo durante la defensa de Stalingrado y el ascenso a capitán.[23]

La compañía de ametralladoras, mandada por Rubén Ibárruri, destrozó las primeras líneas del enemigo... En esta batalla, el teniente primero de la guardia Rubén Ibárruri cayó mortalmente herido y fue trasladado por sus compañeros al hospital... Pese al esfuerzo de los médicos por salvar la vida del joven español, al amanecer del 3 de septiembre de 1942 Rubén dejó de existir.
Mensaje de Nikita Jruschov[24]

El 2 de noviembre de 1948 la fosa común donde había sido enterrado fue abierta, sus restos exhumados, puestos en un ataúd de zinc y trasladados a Stalingrado, donde fueron nuevamente enterrados en la Plaza de los combatientes caídos.[23]​ El 23 de agosto de 1956, por decreto del Sóviet Supremo de la Unión Soviética «Por el heroísmo demostrado en la lucha contra los invasores nazis» se le concedió la más alta condecoración soviética el título de Héroe de la Unión Soviética.[25][15]

Monumentos y conmemoraciones

[editar]
Monumento a Rubén Ibárruri en Volgogrado (antigua Stalingrado).
  • El 2 de noviembre de 1948, sus restos fueron desenterrados y trasladados al memorial del Mamáyev Kurgán, el gran monumento soviético por la batalla de Stalingrado en Volgogrado, junto a otros héroes en los combates, donde tiene un monumento dedicado en su honor en la sección llamada «los héroes caídos».[26]
  • La «35.ª División de Fusileros de la Guardia» donde falleció Rubén Ibárruri, llegó desde Stalingrado hasta Berlín, la bandera de la división se conserva en el antiguo Museo Central del Ejército soviético, actual Museo Central de las Fuerzas Armadas, acompañado de documentos, fotografías y objetos personales de Rubén Ibárruri.[27]
  • En el distrito Gorodishchensky de la ciudad, se instaló una estela en su honor.[28]
  • Hay un monumento en forma de estela con un retrato en relieve de Ibárruri unido a un obelisco con una cápsula del tiempo, desde el 25 de septiembre de 1975 en la escuela número 7 de la ciudad de Mijáilovka, en el Óblast de Volgogrado y, desde 1985, una placa honorífica.[29]
  • En el campamento Artek de Crimea donde residió, su nombre R. Ibárruri («Р. ИбарруриR») figura en la lista de antiguos miembros del campamento.[7][29]
  • En Moscú, en la escuela número 19 donde se graduó, hay una placa conmemorativa desde 2011 en su honor junto a otros héroes que pasaron por la escuela.[29][30]
  • El 14 de julio de 1972 la astrónoma soviética Liudmila Zhuravliova en Crimea, nombró el asteroide (2423) Ibarruri en su honor.[31]
  • En la ciudad rusa de Lípetsk hay una calle en su honor y en la casa número 2 una placa conmemorativa desde 1982.[32]
Tarjeta postal soviética de 1984 en honor a los Héroes de la Unión Soviética con el retrato de Rubén Ibárruri
  • La Unión Soviética publicó una colección de tarjetas postales con personas galardonadas con el título de Héroes de la Unión Soviética, en una de las cuales, figura Rubén Ibárruri (derecha).
  • En 1990 se estrenó la película Stalingrado del director Yuri Ozerov, donde el actor Fernando Allende representa al teniente Rubén Ibárruri en la batalla. En la película erróneamente Rubén Ibárruri tiene el rango de capitán, cuando este rango fue otorgado a título póstumo.[33]

Condecoraciones

[editar]
Héroe de la Unión Soviética (28 de agosto de 1956, póstumamente)[25]
Orden de Lenin (28 de agosto de 1956, póstumamente)
Orden de la Bandera Roja, dos veces (22 de julio de 1941, 20 de octubre de 1942)[14][34]

Referencias

[editar]
  1. Fue ascendido honoríficamente a Capitán de manera póstuma por su heroicidad.
  2. a b Sorel, 1989, p. 172.
  3. Cruz, 1999, p. 243.
  4. «Persona - Ruiz Ibárruri, Rubén (1920-1942)». PARES. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  5. Herrmann, 2010, p. 26.
  6. a b c d e «Pasionaria: homenaje en su 90 aniversario» (PDF). Biblioteca Mundo Obrero (4): 12. diciembre de 1985. Archivado desde el original el 5 de junio de 2020. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  7. a b «The Artek campers who gave their lives for the Motherland». Artek (en inglés). Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  8. Bonet, Pilar (4 de diciembre de 2018). «Muere Amaya Ruiz Ibárruri, hija de Pasionaria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  9. Ibárruri, 1984, p. 50.
  10. a b Rodimtsev, 1985, pp. 274-292.
  11. Beevor, 2006, p. 351.
  12. Pons Prades, 1975, p. 552.
  13. Ibárruri, 1984, p. 14.
  14. a b c d e Alted, 2005, p. 158.
  15. a b c Vorobyov, Valeri. «Ибаррури Рубен». warheroes.ru (en ruso). Consultado el 23 de junio de 2023. 
  16. a b Arasa, 1993, p. 107.
  17. Avilés Farré, 2005, p. 155.
  18. del Río Salceda, 2004, p. 112.
  19. a b Arasa, 1993, pp. 214-215.
  20. «Biography of Major-General Vasilii Andreevich Glazkov (1901-1942)». www.generals.dk (en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2023. 
  21. «Rubén Ruiz Ibárruri». www.stalingrad.net. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  22. Encinas Moral, 2008, p. 517.
  23. a b Alexándrova, María (23 de junio de 2023). «Rubén Ibárruri, el español que se convirtió en Héroe de la Unión Soviética». Russia Beyond ES. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  24. Ibárruri, 1984, p. 48.
  25. a b Galán, 1988, p. 167.
  26. «Rubén Ruiz Ibarruri (1920-1942): homenaje de Find...». es.findagrave.com. Consultado el 19 de febrero de 2021. 
  27. Ibárruri, 1984, p. 49.
  28. «La Cuarta Compañía, los españoles que defendieron la URSS». El Reto Histórico | Historia, Historia del Arte, Cultura. 13 de marzo de 2018. Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  29. a b c Fomicheva, N. V. (2017). «Отважный баск,герой Сталинградской битвыРубен Руис Ибаррури(1920-1942)» (PDF). En Meshcherskaya, L.V., ed. Муниципальное бюджетное учреждение культуры«Централизованная библиотечная системаг. Михайловки» (en ruso). Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  30. «Школа № 1799, отделение «Школа № 19» - Москва». wikimapia.org (en ruso). Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  31. Schmadel, 2003.
  32. «Улицы Великой Победы. Улица имени Рубена Ибаррури». LipetskMedia.ru (en ruso). Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  33. ««Сталинград» (1989)». КиноПоиск (en ruso). Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  34. Vázquez Montalbán y 2005, p332.

Bibliografía

[editar]
  • Alted, Alicia (2005). La voz de los vencidos: El exilio republicano de 1939. Aguilar. 
  • Arasa, Daniel (1993). Los españoles de Stalin. Belacqva. 
  • Avilés Farré, Juan (2005). Pasionaria: la mujer y el mito. Barcelona: Pza. & Janés. 
  • Beevor, Antony (2006). The Battle for Spain. The Spanish Civil War 1936-1939. Penguin Books. 
  • Cruz, Rafael (1999). Pasionaria: Dolores Ibárruri, historia y símbolo. Editorial Biblioteca Nueva. 
  • del Río Salceda, Bernardo Clemente (2004). 20000 días en la URSS. Entrelíneas. 
  • Encinas Moral, Ángel Luis (2008). Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la U.R.S.S. (1936-2007). Madrid: Exterior XXI. 
  • Galán, Luis (1988). Después de todo: recuerdos de un periodista de la Pirenaica. Anthropos Editorial. ISBN 8476580800. 
  • Herrmann, Gina (2010). Written in Red: The Communist Memoir in Spain. University of Illinois Press. 
  • Ibárruri, Dolores (1984). Memorias De Pasionaria, 1939-1977: Me Faltaba España. Barcelona. ISBN 978-84-320-5830-1. 
  • Pons Prades, Eduardo (1975). Republicanos españoles en la 2.ª Guerra Mundial. Barcelona: Editorial Planeta. 
  • Rodimtsev, Alexander (1985). Under Spain's Sky. Moscú. 
  • Schmadel, Lutz D. (2003). Dictionary of Minor Planet Names. Springer. ISBN 3-540-00238-3. 
  • Sorel, Andrés (1989). Dolores Ibárruri, «Pasionaria». Memoria humana. Exadra de Ediciones. 
  • Vázquez Montalbán, Manuel (2005). Pasionaria y los siete enanitos. Debolsillo. 

Enlaces externos

[editar]