Sabal mexicana

Palmito de México

Sabal mexicana
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Sabalinae
Género: Sabal
Especie: Sabal mexicana
Mart., 1845
Distribución
Distribución natural
Distribución natural
Sinonimia

Inodes exul O.F.Cook; Inodes mexicana (Mart.) Standl.; Inodes texana O.F.Cook; Sabal texana (O.F.Cook) Becc.;[1]Erythea loretensis M.E.Jones; Sabal exul (O.F.Cook) L.H.Bailey; Sabal guatemalensis Becc.[2]

Sabal mexicana, llamado comúnmente palmito mexicano,[1]​ es una especie de la familia de las Arecaceae nativa de Norteamérica. Está estrechamente emparentado con Sabal guatemalensis, y las dos especies pueden ser sinónimos.[3][4]

Descripción

[editar]

La palma sabal mexicana alcanza una altura 12 a 18 m, con una extensión de 3 a 4 m. El tronco alcanza de 12 15 m en longitud y 30 cm en diámetro; con restos de los peciolos en gran parte de su longitud; hojas de 1 hasta 2 m de largo, pero mucho más grandes cuando el ejemplar es acaulescente (sin tallo o tan pequeño que parece inexistente), peciolo de aproximadamente 1 m de largo y 6 cm de ancho, flores muy numerosas en la raquilla, blancas, fragantes, de 3 a 5 mm de largo; cáliz en forma de cúpula; fruto  de color café negruzco en la madurez, subgloboso, achatado en los extremos, de 12 a 20 mm de ancho; semillas oblatas (más anchas que largas), planas en la base y recurvadas arriba, hasta de 1 cm de ancho, de color café-rojizas.[5][6]​ Las frondas en abanico son de 1,5 a 1,8 m (4,9 a 5,9 pies) de par en par y presentan a 90 120 pecíolos sin espinas del cm (35 a 47 pulgadas). Espigas 1,2 a 1,8 m (3,9 a 5,9 pies) con flores bisexuales fértiles de pequeña longitud.[7]​ Las drupas[8]​ son negras cuando maduran y de 12 mm (0,47 pulgadas) de diámetro.[7]

Distribución y hábitat

[editar]

En México se encuentra en los estados de: Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Sinaloa, Nayarit, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla.
Fuera de México, se distribuye  en el sur de Texas y Centroamérica.[9][6]

Es una especie característica de zonas secas y muy secas. Crece y se desarrolla en suelos poco profundos, bien drenados y de tipo arcilloso calcáreo. A menudo se encuentran rodales sobre laderas escarpadas con pendientes fuertes, con moderada a alta pedregosidad, en suelos un poco alcalinos.  Se distribuye en rangos altitudinales de 0 a 1400 m s. n. m.[6][5]

Estado de conservación

[editar]

La hoja es muy apreciada para elaborar diversos tipos de artesanías y en el techado de casas los, frutos son comestibles y se usan como alimento para el ganado; los ápices del tallo son comestibles y constituyen el “palmito”; los troncos se emplean para hacer cercas y construcciones rústicas.[6]​ Es una especie con un rango amplio de distribución, no se encuentra bajo ninguna categoría de la NOM-059- ECOL- SEMARNAT- 2010 en México, tampoco se encuentra bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la UICN. No obstante, la NOM-006-1997 rige su aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas, no solo para esta especie sino para todas las palmas en México.

Vista de la planta

Taxonomía

[editar]

Sabal mexicana fue descrita por Carl Friedrich Philipp von Martius y publicado en Historia Naturalis Palmarum 3: 246–247, pl. 8. 1839.[10]

Etimología

Sabal: nombre genérico de origen desconocido, quizás basado en un nombre vernáculo.[11]

mexicana: epíteto geográfico que indica su localización en México.

Nombres comunes

[editar]

Entre sus nombres comunes se incluyen palmito mexicano, Texas palmetto, Texas sabal palm, Río Grande palmetto, palma de Mícharos y guano redondo.[1]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c «Sabal mexicana». Germplasm Resources Information Network. United States Department of Agriculture. 10 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 6 de junio de 2011. Consultado el 16 de octubre de 2009. 
  2. Sabal mexicana en PlantList
  3. Riffle, Robert Lee; Paul Craft (2003). An Encyclopedia of Cultivated Palms. Timber Press. pp. 446-447. ISBN 9780881925586. 
  4. «Sabal mauritiiformis». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 30 de octubre de 2012. 
  5. a b Cordero J. y D.H. Boshier. 2003. Árboles de Centroamérica un Manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI). Centro Agronómico, Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). P. 1079
  6. a b c d Quero, H. J. 2004. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 129. PALMAE. Jardín Botánico. Instituto de Biología. UNAM. México. p. 23
  7. a b Riffle, Robert Lee (2008). Timber Press Pocket Guide to Palms. Timber Press. p. 204. ISBN 9780881927764. 
  8. Miller, George Oxford (2006). Landscaping with Native Plants of Texas. Voyageur Press. p. 94. ISBN 9780760325391. 
  9. http://www.enciclovida.mx/especies/6024651 (visitada el 23 de febrero de 2017)
  10. «Sabal mexicana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 30 de octubre de 2012. 
  11. (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)

Bibliografía

[editar]
  1. «Sabal mexicana» (PDF). Digital Representations of Tree Species Range Maps from "Atlas of United States Trees" by Elbert L. Little, Jr. (and other publications). United States Geological Survey. 
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 2000. Magnoliophyta: Alismatidae, Arecidae, Commelinidae (in part), and Zingiberidae. 22: i–xxiii, 1–352. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  5. Henderson, A., G. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Americas 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
  6. Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268.
  7. Martínez Salas, E. M., M. Sousa Sánchez & C. H. Ramos Álvarez. 2001. Región de Calakmul, Campeche. Listados Floríst. México 22: 1–55.
  8. McVaugh, R. 1993. Palmae. 13: 48–75. In R. McVaugh Fl. Novo-Galiciana. The University of Michigan, Ann Arbor.
  9. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  10. Novelo, A. & L. Ramos. 2005. Vegetación acuática. Cap. 5: 111–144. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.
  11. Pérez, A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México.

Enlaces externos

[editar]