Tragopogon pratensis inOtto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885 Leyenda: A: Vista general en antesis; B: Vista general en fructificación - 1: Lígula; 2: Estambre; 3: Pistil; 4: Capítulo cerrado de donde sobresalen los pelos del vilano y cuyo aspecto está al origen del nombre habitual del género; 5: Cipsela
Se trata de una especie bienal con tallos simples o ramificados, erectos y glabros de 30-120 cm de altura. La raíz, comestible y localmente muy apreciada, es vertical, robusta y con numerosas y finas raíces laterales. Tiene largas hojas lineales semi abrazadoras con ápices usualmente recurvados; las basales no organizadas en roseta y las caulinares mucho más cortas. Los pedúnculoscapitulares, bastante más largos que las hojas basales son erectos, glabros y no están apicalmente inflados; sostienen capítulos terminales y soitarios de 2,5-3 cm de largo y 12-20 mm de ancho. Dichos capítulos, que usualmente se abren por la mañana temprano y se cierran a mediodía, tienen 8-10 brácteas lineales o lanceoladas de 2,5-4 cm de largo y su receptáculo es glabro, puntuado-alveolado, inicialmente plano y luego convexo. Las lígulas, quinquefidas y de color amarillo, tienen el androceo con estambres de anteras amarillas y el estilo del pistilo, del mismo color amarillo. Los frutos son cipselas fusiformes con un cuerpo de 2-2,5 cm de largo, algo curvado y longitudinalmente surcado con finas crestas intermedias tuberculadas, bruscamente estrechado en un fino y liso pico centimétrico coronado por un vilano de numerosos pelos plumosos blanquecinos.[1][2]
Tragopogon: prestado del latíntrǎgŏpōgōn, -ōnis, vocablo derivado directamente del griegoτραγοπώγων y compuesto por los vocablos τράγοζ, -ου, cabra, chivo, y πώγων, -ώνος, barba; o sea «barba de chivo», por el penacho de pelos plumosos blancos del vilano que sobresalen en el ápice de las inflorescencias, casi siempre cerradas, y que se asemejan a la barbilla del macho cabrío.[6] Empleado por Plinio el Viejo en su Naturalis Historia (27, 142) con el mismo significado y que lo considera sin la menor utilidad.[7][8][9]
pratensis: del latín prātensis, -e, «que crece en los prados».[7]
El lectotipo de la especie fue designado en 1992 por Consuelo Díaz de Guardia y Gabriel Blanca a partir de un ejemplar del Herbario de J. Bursen conservado en la Universidad de Uppsala (Suecia), pues el espécimen del Herbario del propio Linneo está demasiado deteriorado para conservarlo como tipo.[10]
Nota: existe cierta confusión y/o discrepancias entre autores sobre las sinonimías de la especie nominal. La lista ut infra recoge todos los sinónimos citados en la literatura botánica reciente.[12][13][14]
Linneo había ya obtenido artificialmente en 1759 híbridos entre Tragopogon pratensis y Tragopogon porrifolius) con lígulas de color purpuráceo y de bases amarillas.[16] Este híbrido fue encontrado ulteriormente en estado natural, primero en Suecia (Tragopogon porrifolio-pratensisGosselm), luego en el oeste y centro de Francia y descrito entonces por Georges Rouy como Tragopogon × mirabilis[5], a veces citado[11] como T. × mirabile.
También en Estados Unidos (Estado de Maryland) se ha descrito otro híbrido fértil de la especie: Tragopogon × neohybridus Farw., nacido del cruce de Tragopogon porrifolius y Tragopogon pratensis var. tortilis, y que presenta lígulas de un color Rojo Neutro correspondiente exactamente a la mezcla, artificial, de los colores básicos de las especies progenitoras (Amarillo Limón y Purpureo Lavanda Claro), determinados los 3 colores según la escala cromática en vigor en Estados Unidos en la época de la descripción (Color standards and color nomenclature de Robert Ridgway, 1912[6]).
[18]
↑López Pacheco, M.J. & al., Números cromosómicos para la flora española, Lagascalia, vol. 24, p. 177-182, nº819-830, 2004 in Anthos - Sistema de información sobre las plantas de España (requiere búsqueda interna)[1]Archivado el 30 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.