En 1984 realizou a súa memoria de licenciatura sobre Marxismo y feminismo en Alexandra Kollontai.[2] A súa tese de doutoramento titúlase Elites y participación política en la obra de John Stuart Mill. Tamén realizou traballos de investigación sobre as relacións entre feminismo e marxismo, sobre Flora Tristán e sobre o feminista exipcio Quasim Amin.[3]
De 1993 a 2005 traballou como profesora titular de Socioloxía do Xénero na Universidade da Coruña.[4] No ano 2005 incorporouse á Universidade Rei Juan Carlos de Madrid como profesora titular de Filosofía Moral e Política.
Foi membro do Seminario Feminismo e Ilustración creado pola filósofa Celia Amorós impartido desde 1987 até 1994 na Universidade Complutense de Madrid. O Seminario transformouse no Proxecto de Investigación I+D Feminismo, Ilustración y Postmodernidad (1995-1999). Co traballo realizado nesta investigación sumado aos estudos realizados en torno ao curso Historia de la Teoría Feminista, iniciado en 1990/91 desde o Instituto de Investigacións Feministas da Universidade Complutense de Madrid e dirixido desde o ano 2005 por Ana de Miguel, publicáronse os tres volumes titulados Teoría Feminista. De la Ilustración a la globalización (Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds), Minerva Edicións, Madrid, 2005).
En 2012 foi directora do mestrado Estudos Interdisciplinares de Xénero da Universidade Rei Xoán Carlos de Madrid (2012-2013).[5]
Unha das contribucións básicas do seu pensamento consiste na reconstrución dunha xenealoxía feminista.
Na actualidade traballa sobre o feminismo como movemento social e a súa construción de novos marcos teóricos de interpretación da realidade. A este respecto, distinguiu entre as políticas de redefinición da realidade e as políticas reivindicativas. As súas últimas publicacións céntranse na procura de claves para comprender como se reproduce a desigualdade sexual nas sociedades formalmente igualitarias, especialmente entre a mocidade, sobre o marco teórico da violencia de xénero[6] e sobre a prostitución como "escola de desigualdade humana".
Na súa obra Neoliberalismo sexual, De Miguel denuncia a ideoloxía neoliberal que ten como obxectivo converter a vida en mercadoría, mesmo aos seres humanos. Considera que a conversión dos corpos das mulleres en mercadoría é o medio máis eficaz para difundir e reforzar esta ideoloxía e que a industria do sexo está conectada con iso.[7]
2015 Primeiro Premio ex aequo na modalidade de Artes y Humanidades do Consejo Social a la excelencia investigadora da Universidade Rei Juan Carlos.
2016 Comadre de Oro outorgado pola Tertulia Feminista Les Comadres.
2016 Accésit ao XXIII Premio de Divulgación Feminista Carmen de Burgos polo artigo 'La prostitución de mujeres, el harén democrático', publicado en El Huffington Post o 20 de xaneiro de 2015[11]
2016 Premio Ángeles Durán de Innovación Científica en el Estudio de las Mujeres y del Género (7 edición). Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. Universidade Autónoma de Madrid.
2017 Categoría Nacional dos Premios Mujeres Progresistas, outorgado pola Federación de Mujeres Progresistas.[12]
(2017): Nuño Gómez, Laura e De Miguel Álvarez, Ana (dirs.), Fernández Montes, Lidia (coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional, Granada, Editorial Comares.
(2015): Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Madrid, Cátedra.
(2005): Celia Amorós e Ana de Miguel (eds.), Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización (3 vols.), Madrid, Minerva.
(2002): O feminismo ontem e hoje, Lisboa, Ela por Ela.
(2001): Alejandra Kollontai, Madrid, Ediciones del Orto.
(1994): Cómo leer a John Stuart Mill, Madrid, Júcar.
(1993): Marxismo y feminismo en Alejandra Kollontai, Madrid, Universidade Complutense de Madrid-Comunidade Autónoma Madrid.
(2015) Edición da obra de Alejandra Kolontai Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada y otros textos sobre el amor, en horas y Horas, Madrid.
(2013) Prólogo á obra de E. Bosch, V. Ferrer et al El amor como coartada, Barcelona Anthropos.
(2012) Prólogo á obra de Gladys Rocío Ariza Sosa De inapelable a intolerable: violencia contra las mujeres en sus relaciones de pareja en Medellín, Universidade Nacional de Colombia, Bogotá.
(2011) Introdución á obra John Stuart Mill, El voto y la prostitución, Castilla La Mancha, ed. Almud
(2010) Prólogo á obra El mito del varón sustentador, de Laura Nuño, Barcelona, Icaria.
(2006) Coordinación e Introdución do monográfico Perspectivas feministas en la España del siglo XXI
(2006) Labrys nº 10. Dossier España Études féministes/estudos feministas, Universidade de Brasilia
(2005): Prólogo á obra El sometimiento de las mujeres, de John Stuart Mill. Madrid, Edaf.
(2003): Coautora: Introdución e selección de textos da obra Flora Tristán, Feminismo y socialismo. Antoloxía, Madrid, Los Libros de la Catarata.
(2000): Edición crítica, introdución e cotraducción da obra de William Thompson e Anna WheleerLa demanda de la mitad de la raza humana, las mujeres (1825), editada en (2000) Granada, Editorial Comares.
(2014) “La dialéctica de la teoría feminista: lo que nos une, lo que nos separa, lo que nos ha hecho avanzar”, Daimon, Revista Internacional de Filosofía, 2014.
(2014) “La teoría crítica feminista como marco de visibilidad de los derechos de las mujeres” en Frónesis. Revista de Filosofía Jurídica, social y política, vol. 21, nº 1, 2014.
(2013) “Mitos legitimadores de la violencia patriarcal” en Ángela Figeruelo et al (dirs.) Violencia de género e igualdad, Granada, Comares,
(2012) “La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana”, en Revista Europea de Derechos Fundamentales, nº 19, primeiro semestre (Reeditado en Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas).
(2011) “Participación, deliberación y excelencia. En torno a la filosofía política de John Stuart Mill, en Isegoría. Revista de Filosofía moral y Política, nº 44, p. 73-88
(2011) (coautora Eva Palomo) “Los inicios de la lucha feminista contra la prostitución: políticas de redefinición y políticas activistas en el sufragismo inglés”, Revista Brocar, nº 35 (Universidade de la Rioja).
(2010): “Simone de Beauvoir en la genealogía feminista. La fuerza de los proyectos frente a `la fuerza de las cosas´´”, en Investigaciones Feministas (UCM), vol. 0, p. 121-136.
(2008): Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias”, en Revista de Estudios de Juventud, nº 83, decembro 2008.
(2008): "Movimientos sociales: dimensiones filosófico-políticas" en Fernando Quesada (ed.) Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de filosofía política, Madrid, Editorial Trotta.
(2008): "La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco feminista de interpretación", en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Instituto de Filosofía-CSIC, nº 38.
(2008): "Movimientos sociales y polémicas feministas en el siglo XIX: fundamentos ideológicos y materiales" en Alicia Puleo (ed.) El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política, Madrid, Biblioteca Nueva.
(2007): "El proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres: de drama personal a problema político" en Daimon. Revista de Filosofía, nº 42, 71-82.
(2007): "Hacia una sociedad paritaria", Ángela Sierra e Mª del Pino de la Nuez (eds.), Democracia paritaria, Barcelona, Laertes.
(2007): "El feminismo de Quasim Amin: entre los derechos humanos y el progreso social" en Celia Amorós e Luisa Posada Kubissa (eds.) Feminismo y Multiculturalismo, Madrid, Instituto de la Mujer.
(2007): "El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: praxis cognitiva y redes de acción colectiva", en V. Ferrer e E. Bosch (eds.) Los feminismos como herramientas de cambio social, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca.
(2005): "The Feminist Movement and Redefinition of Reality", en Elizabeth de Sotelo (ed.) New Women of Spain, Lit Verlag/ Münster e Nueva Jersey
(2005): "Los feminismos en la historia: el restablecimiento de la genealogía", Isabel de Torres, Miradas desde la perspectiva de género, Madrid, Narcea.
(2004): "Nuevos conflictos sociales, nuevas identidades sociales. La lucha por el reconocimiento", Revista Tabanque, nº 18, p. 11-30.
(2004): "El sistema patriarcal y la revolución feminista", en J.J. Tamayo (ed.), El Cristianismo ante los grandes desafíos de nuestro tiempo, Valladolid, Universidade de Valladolid.
(2004): "La situación de las mujeres en el espacio público", en Género y ciudadanía: un debate, ed. Adela García, Barcelona, Icaria.
(2003): "El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres", Revista Internacional de Sociología RIS, nº 35, maio-agosto de 2003, p. 7-30.
(2003): (coautora): "Dimensión simbólica y cultural de los Movimientos Sociales", en Mª J. Funes e R. Adell (eds.), Madrid, Movimientos Sociales, cambio social y participación, Madrid, UNED, p. 133-162.
(2003): "O conflito Classe-Sexo-Gênero na Tradicao Socialista", en Fragmentos de Cultura, Brasil, Instituto de Filosofía y Teología de Goiás, vol. 13, nº 3.
(2002): "Hacia un nuevo Contrato Social: políticas de redefinición y políticas reivindicativas en la lucha feminista", en J.M Robles Morales (ed.): El reto de la participación, Madrid, Antonio Machado eds.
(2001): "Aportaciones a una reconstrucción de la tradición utilitarista en el tema de la igualdad sexual", Telos, Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, vol. X, nº 2.
(1999): "La sociología olvidada", en Política y Sociedad, nº 32.
(1998): "La redefinición de lo público y lo privado", en Actas del V Congreso Estatal de Intervención Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
(1998): (coautora): "Diversidad cultural y multiculturalismo", prólogo a La mutilación genital femenina y los derechos humanos, Madrid, Ed. Amnistía Internacional.