Acanthurus nigricans

Acanthurus nigricans
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Acanthuridae
Género: Acanthurus
Especie: A. nigricans
(Linnaeus, 1758)
Sinonimia
  • Acanthurus aliala. Lesson, 1831
  • Acanthurus glaucoparecius. Cuvier, 1829
  • Acanthurus glaucopareius. Cuvier, 1829
  • Chaetodon nigricans. Linnaeus, 1758[2]
Acanthurus nigricans en Palaos
Ramoneando entre corales
Ejemplar adulto en Tulamben, Bali, Indonesia

El Acanthurus nigricans es una especie de pez cirujano de la familia de los Acantúridos.

Sus nombres comunes en español son cirujano cariblanco, cirujano de filo amarillo o navajón cariblanco.[3]

Biología

[editar]

Posee la morfología típica de su familia, cuerpo comprimido lateralmente y ovalado. La boca es pequeña, protráctil y situada en la parte inferior de la cabeza. El hocico es grande. Tiene 9 espinas y 28 a 31 radios blandos dorsales; 3 espinas y entre 26 y 28 radios blandos anales; 16 radios pectorales; 17 a 19 branquiespinas anteriores y 18 a 20 branquiespinas posteriores. Un ejemplar de 80 mm tiene 10 dientes en la mandíbula superior y 10 en la inferior, con 171 mm de largo tiene 10 en la superior y 12 en la inferior. Tiene menos y mayores dientes que la mayoría de especies del género.[4]

Como todos los peces cirujano, de ahí les viene el nombre común, tiene 2 espinas extraíbles en el pedúnculo caudal, que usa para defenderse o dominar. En su caso, cubiertas por una mancha amarilla.

Lo más distintivo de esta especie son las líneas amarillas que recorren la base de las aletas dorsal y anal, que ensanchan su grosor según se acercan al pedúnculo caudal. Allí se cortan, y entre ellas destaca otra distintiva mancha amarilla en forma de gota. Su coloración base es negro violáceo. Las aletas dorsal y anal tienen el margen exterior ribeteado en azul claro. La aleta caudal es blanca, con una barra vertical amarilla próxima al margen exterior, que esta tintado en azul claro. Tiene una mancha blanca debajo del ojo, y otra, de igual color, rodeando sus labios.

Alcanza los 21,3 cm de largo.[5]​ Su mayor longevidad reportada es de 34 años, en un ejemplar de la Gran Barrera de Arrecifes.[6]

Hábitat y distribución

[editar]

Es una especie territorial y bentopelágica.[7]​ Asociada a arrecifes coralinos, habita zonas rocosas interiores y lagunas con sustratos arenosos. También en laderas de arrecifes exteriores. Ocurren en solitario y en pequeños grupos.[8]​ Los juveniles se esconden entre grandes corales.[9]

Su rango de profundidad está entre 1 y 67 m.[10]​ El rango de temperatura conocido en el que se localiza está entre 21 y 29 °C.[11]

Se distribuye en el océano Indo-Pacífico. Es especie nativa de Australia; Brunéi Darussalam; China; Cocos; Colombia; Islas Cook; Costa Rica; Isla Spratly; Ecuador (Ecuador costa y Galápagos); Filipinas; Fiyi; Guam; Hawái; Indonesia; Japón; Kiribati; Malasia; Islas Marianas del Norte; Islas Marshall; México; Micronesia; Nauru; Isla Navidad; Nueva Caledonia; Niue; Palaos; Panamá; Papúa Nueva Guinea; Polinesia; Samoa; Singapur; Islas Salomón; Taiwán; Tailandia; Timor-Leste; Tokelau; Tonga; Tuvalu; Vanuatu; Vietnam, y Wallis y Futuna.[12]

Es una de las especies de peces de arrecife herbívoros común en toda su área de distribución, y abundante en algunas regiones.[13]

Alimentación

[editar]

Es herbívoro itinerante.[14]​ Se alimenta de algas filamentosas.[15]​ También se alimenta de la película de algas que recubre los fondos arenosos de áreas protegidas de corrientes. En su tracto digestivo se encuentra entre un 5 y un 80% de materia inorgánica, como arena que ingiere junto a las algas, y que facilita la digestión de estas.[16]

Reproducción

[editar]

No presentan dimorfismo sexual aparente. Tan solo, las hembras son de mayor tamaño. Son monógamos,[17]​ ovíparos y de fertilización externa. No cuidan a sus crías.[18]

Los huevos son pelágicos, de 1 mm de diámetro, y contienen una gotita de aceite para facilitar la flotación. En 24 horas, los huevos eclosionan larvas pelágicas translúcidas, llamadas Acronurus. Son plateadas, comprimidas lateralmente, con la cabeza en forma de triángulo, grandes ojos y prominentes aletas pectorales. Cuando alcanzan los 5,5 o 6 cm de largo se produce la metamorfosis del estado larval al juvenil.[19]​ Al hacerlo, mutan su color plateado a marrón y las formas de su perfil se redondean.

Cuando coincide en un área de distribución, hibrida con las especies emparentadas A. achilles, A. leucosternon o A. japonicus.[20]

Referencias

[editar]
  1. Choat, J.H., Abesamis, R., Clements, K.D., McIlwain, J., Myers, R., Nanola, C., Rocha, L.A., Russell, B. & Stockwell, B. (2012). «Acanthurus nigricans». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de febrero de 2014. 
  2. Bailly, N. (2013). Acanthurus nigricans (Linnaeus, 1758). In: Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2013) FishBase. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=219638 Consultado el 24-02-2014.
  3. http://www.fishbase.org/comnames/CommonNamesList.php?ID=6011&GenusName=Acanthurus&SpeciesName=nigricans&StockCode=6325
  4. Randall JE. 1956. A revision of the surgeon fish genus Acanthurus. Pac Sci 10(2): 159-235.
  5. Randall, J.E., G.R. Allen and R.C. Steene, 1990. Fishes of the Great Barrier Reef and Coral Sea. University of Hawaii Press, Honolulu, Hawaii. 506 p.
  6. Choat, J.H. and Robertson, D.R. 2002a. Age-based studies on coral reef fishes. In: P.F. Sale (ed.), Coral reef fishes: dynamics and diversity in a complex ecosystem, pp. 57-80. Academic Press.
  7. Mundy, B.C., 2005. Checklist of the fishes of the Hawaiian Archipelago. Bishop Museum Bulletins in Zoology. Bishop Mus. Bull. Zool. (6):1-704
  8. Allen, G.R. and M.V. Erdmann, 2012. Reef fishes of the East Indies. Perth, Australia: Universitiy of Hawai'i Press, Volumes I-III. Tropical Reef Research.
  9. Kuiter, R.H. and T. Tonozuka, 2001. Pictorial guide to Indonesian reef fishes. Part 3. Jawfishes - Sunfishes, Opistognathidae - Molidae. Zoonetics, Australia. p. 623-893.
  10. Myers, R.F. 1991 Micronesian reef fishes. Second Ed. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 298 p. (Ref. 1602)   http://www.fishbase.org/references/FBRefSummary.php?id=1602&speccode=4306 External link.
  11. Baensch, H.A. y Debelius, H. (1997-2006) Atlas Marino. Mergus. 1216 p.
  12. Choat, J.H., Abesamis, R., Clements, K.D., McIlwain, J., Myers, R., Nanola, C., Rocha, L.A., Russell, B. & Stockwell, B. 2012. Acanthurus nigricans. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org> Consultada el 24-02-2014.
  13. Robertson, D.R., Choat, J.H. , Posada, J.M., Pitt, J. and Ackermann, J.L. 2005. Ocean surgeonfish Acanthurus bahianus. II. Fishing effects on longevity, size and abundance? Marine Ecology Progress Series 295: 245-256.
  14. Dominici-Arosemena, A. and M. Wolff, 2006. Reef fish community structure in the Tropical Eastern Pacific (Panamá): living on a relatively stable rocky reef environment. Helgol. Mar. Res. 60:287-305.
  15. Choat, J.H., Robbins, W.D. and Clements, K.D. 2004. The trophic status of herbivorous fishes on coral reefs. Marine Biology 145: 445-454.
  16. Randall, J.E. 2002. Acanthuridae. Surgeonfishes. In: K.E. Carpenter (ed.), The living marine resources of the Western Central Atlantic. Bony fishes part 2 (Opistognathidae to Molidae), sea turtles and marine mammals, pp. 1801-1805. FAO, Rome.
  17. Whiteman, E.A. and Côté, I.M. 2004. Monogamy in Marine Fishes. Biological Reviews 79: 351-375.
  18. Thresher, R.E., 1984. Reproduction in reef fishes. T.F.H. Publications, Inc. Ltd., Neptune City, New Jersey. 399 p.
  19. Krupp, F., 1995. Acanthuridae. Sangradores, cirujanos, navajones. p. 839-844. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) Guia FAO para Identification de Especies para lo Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3 Vols. FAO, Rome.
  20. Craig, M.T. 2008. The goldrim surgeonfish (Acanthurus nigricans; Acanthuridae) from Diego Garcia, Chagos Archipelago: first record for the central Indian Ocean. Zootaxa 1850: 65-68.

Bibliografía

[editar]
  • Randall, J.E. (2001) (en inglés) Acanthuridae. Surgeonfishes (tangs, unicornfishes). p. 3653-3683. In K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) FAO species identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the Western Central Pacific. Vol. 6. Bony fishes part 4 (Labridae to Latimeriidae), estuarine crocodiles. FAO, Rome.
  • Lieske, E. and R. Myers, (1994). Collins Pocket Guide. (en inglés) Coral reef fishes. Indo-Pacific & Caribbean including the Red Sea. Harper Collins Publishers, 400 p.
  • Sprung, Julian y Delbeek, J.Charles. (1994) (en inglés) The Reef Aquarium. Ricordea Publishing.
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1997) Atlas Marino. Mergus.
  • Michael, Scott W. (2005) (en inglés) Reef aquarium fishes. Microcosm.T.F.H.
  • Nilsen, A.J. y Fossa, S.A. (2002) (en inglés) Reef Secrets. TFH Publications .

Enlaces externos

[editar]