Alaskacephale gangloffi

Alaskacephale gangloffi
Rango temporal: 83 Ma - 71 Ma
Cretácico Superior

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Pachycephalosauria
Familia: Pachycephalosauridae
Género: Alaskacephale
Sullivan, 2006
Especie: A. gangloffi
Sullivan, 2006

Alaskacephale gangloffi ("cabeza de Alaska de Roland Gangloff") es la única especie conocida del género extinto Alaskacephale de dinosaurio marginocéfalo paquicefalosaurino, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 83 a 71 millones de años, en el Campaniense, en lo que hoy es Norteamérica. El género es uno de los pocos dinosaurios árticos conocidos y fue encontrado en la Formación Prince Creek, que preserva una colección de fósiles. El único espécimen conocido, un hueso escamoso , fue encontrado en 1999 y posteriormente descrito en 2005. Sin embargo, Alaskacephale no recibió un nombre formal hasta el año siguiente.

Alaskacephale, debido a la falta de restos fósiles, es poco conocido. A pesar de ello, la presencia de protuberancias óseas en el cráneo prueban que se trataba de un paquicefalosáurido. Análisis filogenéticos posteriores sugieren que era un pariente cercano de Pachycephalosaurus. Sin embargo, Alaskacephale se distingue de otros géneros por las dos filas de nódulos que se encuentran a lo largo del escamoso.

La Formación Prince Creek contiene una variedad de fósiles, muchos de ellos similares a otros taxones laramidianos conocidos anteriormente. Alaskacephale coexistió con dinosaurios como el ceratopsiano Pachyrhinosaurus, el ornitópodo Edmontosaurus y el tiranosáurido Nanuqsaurus , además de mamíferos como Unnuakomys .

Descripción

[editar]

Las dimensiones del holotipo sugieren que A. gangloffi tenía aproximadamente la mitad del tamaño de Pachycephalosaurus wyomingensis o tres cuartas partes del tamaño de Prenocephale , y aproximadamente el mismo tamaño que Sphaerotholus y Foraminacephale.[1]​ Este último medía 1,5 metros de largo y 10 kilogramos de peso.[2]​ Esto haría de Alaskacephale uno de los paquicefalosaurios conocidos más pequeños.[1][3]​ No se han encontrado fósiles postcraneales pertenecientes a Alaskacephale, aunque hay esqueletos bien conservados de los relacionados Stegoceras, Homalocephale y Prenocephale. Según estos taxones, Alaskacephale tenía un cuello corto , extremidades anteriores diminutas, extremidades traseras largas y una cola gruesa en forma de varilla para el equilibrio. El cuello era delgado y en forma de U, y se mantenía en una postura curva, uniéndose al cóndilo occipital en la parte posterior del cráneo. Su columna vertebral tenía conexiones firmes entre las vértebras que estaban reforzadas por tendones osificados. Sus brazos eran de complexión ligera y delgados y terminaban en una mano con cinco dedos. Las extremidades terminaban en un pie con tres dedos, siendo el del medio el más largo, todos los cuales tenían unguales.[4][2]

El único espécimen conocido consiste en un fragmento de cráneo que contiene un escamoso izquierdo casi completo, gran parte del supraorbitario posterior izquierdo, un fragmento del cuadrado y secciones del postorbitario. Alaskacephale se distingue de otros paquicefalosáuridos por la presencia de dos filas divergentes de nódulos óseos a lo largo del escamoso. Todos estos nódulos tienen bases poligonales, a diferencia de los nódulos redondeados en Pachycephalosaurus, con surcos distintos que los separan. El escamoso tiene doce de estos nódulos, el más grande de los cuales está en la base del parietal. A lo largo de la articulación cuadrado-escamoso, hay un grupo de nódulos en el escamoso, con un gran nódulo central y tres más pequeños que lo rodean.[5][1]​ El holotipo fue descrito como teniendo una sutura interdigitada en la base del cuadrado, como en Pachycephalosaurus, por la descripción de Gangloff y colegas. Sin embargo, Sullivan opinó que esta "sutura" es en cambio un punto de ruptura en los cuadrados tanto de Alaskacephale como de Pachycephalosaurus, por lo que no podría usarse para unir los dos taxones. Parte de la cúpula está preservada, con el punto más grueso de 4,05 centímetros de espesor, mientras que la plataforma nucal, una plataforma curvada en la parte posterior del cráneo, tiene solo 1,50 centímetros de espesor. La parte posterior de la cúpula tiene varios hoyos en el hueso, como en otros paquicefalosáuridos.[5][1]

Descubrimiento e investigación

[editar]

Alaskacephale fue nombrado por Robert Sullivan en el 2006, el nombre del género haciendo referencia al estado de Alaska, donde el fósil fue descubierto. La especie fue nombrada en honor al paleontólogo Roland Gangloff.[5]​ Sus restos se descubrieron en la Formación Prince Creek. Los estratos que se derivan de esta área provienen de la Formación Prince Creek de la última edad del Campaniano, 72 a 71 millones de años.[6][1]​ El ejemplar fue descrito previamente por Gangloff et al como un paquicefalosaurino indeterminado, posiblemente un Pachycephalosaurus. Gangloff et al. describieron el escamoso teniendo una sutura junto al cuadrado, cosa sólo conocida en Pachycephalosaurus.[1]​ Sullivan et al. opinan que esta "sutura" no es homóloga a la de Pachycephalosaurus, por lo que no podría ser usada para asociar los taxones.[5]​ La única especie conocida Alaskacephale gangloffi se basa en un escamosal izquierdo casi completo, con característicos nódulos poligonales, pero sin las púas del Dracorex.[1]​ El nombre del género proviene de Alaska, el estado en el que se encontró el holotipo, y cephale, del griego kephale que significa "cabeza". Su nombre de especie es en honor a Gangloff, quien publicó la descripción anterior en 2005.[3]

Clasificación

[editar]

Alaskacephale era un miembro del grupo Pachycephalosauria, una familia de dinosaurios bípedos, herbívoros y de cráneo grueso que vivieron durante el período Cretácico en Asia y América del Norte.[7]​ Los últimos paquicefalosaurios se extinguieron durante el evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, siendo el último género sobreviviente el propio Pachycephalosaurus.[4][8]​ Sin embargo, un análisis cladístico de 2020 recuperó a los heterodontosáuridos como una rama temprana del grupo, que extiende la edad de los paquicefalosaurios hasta el Jurásico Temprano.[9]​ Actualmente, los paquicefalosaurianos son reconocidos como parte del grupo más grande Marginocephalia que lo abarca a él y a los gigantescos ceratopsianos con cuernos.[10][11]

Dentro de Pachycephalosaurinae, Alaskacephale pertenece a la tribu Pachycephalosaurini, que contiene a Alaskacephale , Pachycephalosaurus y según algunos análisis filogenéticos, a Stygimoloch, Dracorex y Sphaerotholus. Pachycephalosauria se originó en Asia, pero luego colonizó América del Norte. Los miembros asiáticos de este clado son más basales en comparación con los géneros norteamericanos, que tienen características más derivadas.[12]​ Pachycephalosaurini es el grupo más avanzado en Pachycephalosauria y está formado por miembros norteamericanos.[13]

Filogenia

[editar]

A continuación se muestra un cladograma de Evans et al., 2021.[14]

Psittacosaurus mongoliensis

Yinlong downsi

Pachycephalosauria

Wannanosaurus yansiensis

Pachycephalosauridae

Stegoceras novomexicanum

Stegoceras validum

Colepiocephale lambei

Hanssuesia sternbergi

Pachycephalosaurinae

Goyocephale lattimorei

Homalocephale calathocercos

Tylocephale gilmorei

Foraminacephale brevis

Amtocephale gobiensis

Acrotholus audeti

Prenocephale prenes

Sinocephale bexelli

Sphaerotholus goodwini

Sphaerotholus buchholtzae

Sphaerotholus edmontonensis

Alaskacephale gangloffi

Pachycephalosaurus wyomingensis

Stygimoloch spinifer

Paleoambiente

[editar]
Reconstrucción de la vida del saurornitolestino de Alaska en su entorno. La restauración artística realizada por el ilustrador científico Andrey Atuchin representa un entorno ribereño en la Formación Prince Creek, que coincide con la evidencia geológica descrita en este artículo. DMNH 21183 proviene del dromeosáurido juvenil en la rama cercana al adulto, mientras que un subadulto (en primer plano) acecha a un individuo de Unnuakomys hutchisoni, un metatheriano conocido en esta localidad. Los individuos del ceratópsido simpátrico Pachyrhinosaurus perotorum descansan al fondo.

Alaskacephale vivió junto a muchos otros dinosaurios durante el último período de la etapa Campaniense. Habiendo residido en una paleolatitud estimada de 80°–85° Norte, el área de Alaskacephale prosperó en extremos climáticos experimentados a diferencia de los experimentados por la mayoría de los otros dinosaurios. La temperatura de este ambiente del norte habría oscilado entre alrededor de 10 y 12 °C durante los meses más cálidos y alrededor de -2 °C ± 3,9 °C durante los meses más fríos. Además de esto, el ambiente habría enfrentado 120 días de condiciones continuas de poca luz durante el invierno. A diferencia de los grandes herbívoros contemporáneos Edmontosaurus y Pachyrhinosaurus, que preferían ambientes costeros de tierras bajas y altas respectivamente, Nanuqsaurus parece haber sido bastante ubicuo en todo el paisaje de Prince Creek.[15][1]

Otros animales que vivieron junto a Alaskacephale incluyen los siguientes, un leptoceratópsido sin nombre, el hadrosáurido Edmontosaurus,[16]​ un lambeosaurino sin nombre, un tescelosaurino sin nombre, mencionado como similar a Parkosaurus y Thescelosaurus , un orodromino sin nombre, mencionado como similar a Orodromeus, el ceratópsido Pachyrhinosaurus perotorum, el tiranosáurido Nanuqsaurus, un gran troodóntido referido al dudoso género Troodon, el dromaeosáurido Dromaeosaurus , el dromaeosáurido Richardoestesia, similar a R. isosceles, un saurornitolestino sin nombre, un ornitomimosaurio sin nombre y múltiples avialanos..[17]​ Además de esto, varios mamíferos, incluyendo el metaterio Unnuakomys,[18]​ el euterio Gypsonictops, tanto un multituberculado sin nombre como uno con nombre, siendo este último Cimolodon, y finalmente un marsupial indeterminado . Curiosamente, debido a las condiciones más frías de este hábitat, muchos clados ectotérmicos por lo demás comunes carecen de representación en la Formación Prince Creek, lo que sugiere que todos los animales que prosperaron en estas latitudes extremas eran de hecho endotérmicos hasta cierto punto.ref name="sciencedirect.com"/>[19]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h Gangloff, R.A., A.R. Fiorillo & D.W. Norton, 2005. The first pachycephalosaurine (Dinosauria) from the Paleo-Arctic of Alaska and its paleogeographic implications. Journal of Paleontology 79: 997-1001.
  2. a b Paul, Gregory S. (2016). The Princeton Field Guide to Dinosaurs: Second Edition. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. pp. 268. ISBN 978-0-691-16766-4. 
  3. a b Sullivan, RM (2006). «A taxonomic review of the Pachycephalosauridae (Dinosauria: Ornithischia)». New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin (35): 347-365. 
  4. a b Galton, Peter M.; Sues, Hans-Dieter (1 de marzo de 1983). «New data on pachycephalosaurid dinosaurs (Reptilia: Ornithischia) from North America». Canadian Journal of Earth Sciences (en inglés) 20 (3): 462-472. Bibcode:1983CaJES..20..462G. ISSN 0008-4077. doi:10.1139/e83-043. 
  5. a b c d Sullivan, R.M., 2006. A taxonomic review of the Pachycephalosauridae (Dinosauria: Ornithischia). New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin 35: 347-365.
  6. Fiorillo, Anthony R.; Tykoski, Ronald S. (12 de marzo de 2014). «A Diminutive New Tyrannosaur from the Top of the World». PLOS ONE (en inglés) 9 (3): e91287. Bibcode:2014PLoSO...991287F. ISSN 1932-6203. PMC 3951350. PMID 24621577. doi:10.1371/journal.pone.0091287. 
  7. Maryańska, T.; Osmólska, H. (1974). "Pachycephalosauria, a new suborder of ornithischian dinosaurs" (PDF). Palaeontologica Polonica (30): 45−102.
  8. Boyd, Clint A. (22 de diciembre de 2015). «The systematic relationships and biogeographic history of ornithischian dinosaurs». PeerJ (en inglés) 3: e1523. ISSN 2167-8359. PMC 4690359. PMID 26713260. doi:10.7717/peerj.1523. 
  9. Dieudonné, P. -E.; Cruzado-Caballero, P.; Godefroit, P.; Tortosa, T. (3 de octubre de 2021). «A new phylogeny of cerapodan dinosaurs». Historical Biology (en inglés) 33 (10): 2335-2355. Bibcode:2021HBio...33.2335D. ISSN 0891-2963. S2CID 221854017. doi:10.1080/08912963.2020.1793979. 
  10. Butler, R. J., Upchurch, P., & Norman, D. B. (2008). "The phylogeny of the ornithischian dinosaurs." Journal of Systematic Palaeontology, 6(1), 1-40.
  11. Hailu, You; Xing, Xu; Xiaolin, Wang (7 de septiembre de 2010). «A New Genus of Psittacosauridae (Dinosauria: Ornithopoda) and the Origin and Early Evolution of Marginocephalian Dinosaurs». Acta Geologica Sinica (en inglés) (English edición) 77 (1): 15-20. Bibcode:2003AcGlS..77...15Y. S2CID 89051352. doi:10.1111/j.1755-6724.2003.tb00105.x. 
  12. Longrich, N. R., Sankey, J., & Tanke, D. (2010). "Texacephale langstoni, a new genus of pachycephalosaurid (Dinosauria: Ornithischia) from the upper Campanian Aguja Formation, southern Texas, USA." Cretaceous Research, 31(2), 274-284.
  13. Schott, Ryan K.; Evans, David C. (2016). «Cranial variation and systematics of Foraminacephale brevis gen. nov. and the diversity of pachycephalosaurid dinosaurs (Ornithischia: Cerapoda) in the Belly River Group of Alberta, Canada». Zoological Journal of the Linnean Society (en inglés). doi:10.1111/zoj.12465. 
  14. Evans, David; Brown, Caleb M.; You, Hailu; Campione, Nicolás E. (2021). «Description and revised diagnosis of Asia's first recorded pachycephalosaurid, Sinocephale bexelli gen. nov., from the Upper Cretaceous of Inner Mongolia, China». Canadian Journal of Earth Sciences 58 (10): 981-992. Bibcode:2021CaJES..58..981E. S2CID 244227050. doi:10.1139/cjes-2020-0190. 
  15. Herman, Alexei B.; Spicer, Robert A.; Spicer, Teresa E. V. (1 de enero de 2016). «Environmental constraints on terrestrial vertebrate behaviour and reproduction in the high Arctic of the Late Cretaceous». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. Selected papers based on Geological Society of America, Annual Meeting, Theme Session 241, Ancient Polar Ecosystems and Climate History in Deep Time, Denver, Colorado, USA, 30 October 2013. 441: 317-338. Bibcode:2016PPP...441..317H. ISSN 0031-0182. doi:10.1016/j.palaeo.2015.09.041. 
  16. Takasaki, Ryuji; Fiorillo, Anthony R.; Tykoski, Ronald S.; Kobayashi, Yoshitsugu (6 de mayo de 2020). «Re-examination of the cranial osteology of the Arctic Alaskan hadrosaurine with implications for its taxonomic status». PLOS ONE 15 (5): e0232410. Bibcode:2020PLoSO..1532410T. ISSN 1932-6203. PMC 7202651. PMID 32374777. doi:10.1371/journal.pone.0232410. 
  17. Druckenmiller, Patrick S.; Erickson, Gregory M.; Brinkman, Donald; Brown, Caleb M.; Eberle, Jaelyn J. (2021). «Nesting at extreme polar latitudes by non-avian dinosaurs». Current Biology 31 (16): 3469-3478.e5. Bibcode:2021CBio...31E3469D. ISSN 0960-9822. PMID 34171301. doi:10.1016/j.cub.2021.05.041. 
  18. Eberle, Jaelyn J.; Clemens, William A.; McCarthy, Paul J.; Fiorillo, Anthony R.; Erickson, Gregory M.; Druckenmiller, Patrick S. (2 de noviembre de 2019). «Northernmost record of the Metatheria: a new Late Cretaceous pediomyid from the North Slope of Alaska». Journal of Systematic Palaeontology 17 (21): 1805-1824. Bibcode:2019JSPal..17.1805E. ISSN 1477-2019. S2CID 92613824. doi:10.1080/14772019.2018.1560369. 
  19. Fiorillo, Anthony R. (2004). «The Dinosaurs of Arctic Alaska». Scientific American 291 (6): 84-91. Bibcode:2004SciAm.291f..84F. ISSN 0036-8733. JSTOR 26060803. PMID 15597984. doi:10.1038/scientificamerican1204-84. 

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]