Fernando Tarrida del Mármol | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
2 de agosto de 1861 La Habana (Imperio español) | |
Fallecimiento |
15 de marzo de 1915 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) | |
Nacionalidad | Cubana y española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y matemático | |
Fernando Tarrida del Mármol (Santiago de Cuba, 18 de agosto de 1861-Londres, 15 de marzo de 1915) fue un pensador, activista y escritor anarquista cubano de origen español.
Nacido en Santiago de Cuba (Cuba) en 1861, en una adinerada familia de emigrantes catalanes, era sobrino del general cubano Donato Mármol. Acompañó a sus padres en su regreso a la Península, instalándose en la localidad catalana de Sitges, donde abrieron una fábrica de calzado. Estudió en el colegio Isabel la Católica de San Gervasio y en el Liceo Francés de Toulouse, antes de ingresar en la Universidad.
En su juventud apostó por el republicanismo federal, ideología que abandonó al conocer a Anselmo Lorenzo cuando contaba 18 años, lo que supuso un enfrentamiento y la ruptura con su familia. Estudió ingeniería en Barcelona, Toulouse y Madrid y fue profesor y director de la Escuela Politécnica de Barcelona. Como escritor difundió las teorías anarquistas, escribiendo artículos en las revistas Acracia, La Revista Blanca y "El Productor", donde conoce a Federico Urales y colaborando en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia. Además, fue corresponsal en Londres de El Heraldo de Madrid y colaboró con algunos de los más destacados periódicos de su tiempo, como La Dépêche de Toulouse, L’Intransigeant y Le Temps de París, y el Daily Mail de Londres, diario del que se le llegó a ofrecer la dirección.
Su prestigio en el campo libertario parte de la teoría del anarquismo sin adjetivos, definida a partir de un artículo publicado en La Révolte en 1889, de la que fue máximo exponente y aceptada por, entre otros, Max Nettlau y Ricardo Mella. Durante su exilio conoció y se relacionó con los más destacados anarquistas europeos, como Piotr Kropotkin y Errico Malatesta.
Tras los procesos de Montjuïc de 1896 se exilió en Francia, Bélgica y finalmente en Londres, donde sigue difundiendo el anarquismo y donde falleció en 1915.