Pagurus bernhardus

Cangrejo ermitaño europeo

Cangrejo ermitaño en el Aquarium Finisterrae de La Coruña.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Infraorden: Anomura
Superfamilia: Paguroidea
Familia: Paguridae
Género: Pagurus
Especie: P. bernhardus
Linnaeus, 1758
Sinonimia
  • Bernhardus typicus Dana, 1851
  • Cancer bernhardus Linnaeus, 1758 (basónimo)
  • Eupagurus bernhardus (Linnaeus, 1767)
  • Pagurus streblonyx Leach, 1815
  • Pagurus ulidianus Bell, 1845
Ejemplar en su hábitat natural en Tenerife (España).
Espécimen de cangrejo ermitaño.
Ejemplar en la isla de Gozo (Malta).

El cangrejo ermitaño europeo (Pagurus bernhardus),[1]​ también llamado simplemente ermitaño, es una especie de crustáceo decápodo de la familia de los pagúridos. Es el tipo de cangrejo ermitaño más común en las costas europeas del océano Atlántico.

Taxonomía

[editar]

La especie fue descrita en 1758 por Linneo en la décima edición de su obra Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, diferentiis, synomiis, locis ("Sistema de la naturaleza, en los tres reinos de naturaleza, según clases, órdenes, géneros y especies, con características, diferencias, sinónimos, lugares”)[2]​, bajo el nombre Cancer bernhardus.[2]

Hábitat y distribución

[editar]

Pagurus bernhardus se encuentra en áreas rocosas y arenosas en las costas del Atlántico nororiental[3]​, desde el Ártico (Svalbard, Islandia y norte de Rusia) hasta el sur de Portugal[4]​, y el mar Mediterráneo[5]​, así como en las Azores.[6]

Se le puede ver en estanques en la zona intermareal, en marea baja y en aguas hasta una profundidad de aproximadamente 140 m. Los ejemplares más pequeños se suelen ver en estanques, mientras que los más grandes viven en zonas profundas.

Características y biología

[editar]
El cangrejo ermitaño europeo (Pagurus bernhardus), también conocido simplemente como ermitaño, es una especie de crustáceo decápodo perteneciente a la familia de los pagúridos. Es el tipo de cangrejo ermitaño más común en las costas europeas del océano Atlántico

Este es un cangrejo pequeño de unos 3,5 cm de longitud[7]​, que, debido a la falta de protección de su abdomen no calcificado (como en todos los pagúidos), utiliza como caparazones o casas vacías caparazones vacíos de gran cantidad de moluscos gasterópodos, como Littorina littorea, Littorina obtusata, Nassarius reticulatus, Gibbula umbilicalis, Nucela lapillus y de varias especies de cuernos del género Buccinum.[8][9]

En las partes más cálidas de su área de distribución, la anémona de mar Calliactis parasitica se encuentra a menudo adherida al caparazón ocupado por Pagurus bernhardus. En aguas más frías, este papel lo desempeña Hormathia digitata.[9]

Los cangrejos ermitaños luchan entre sí por buenas conchas en las que alojarse y tienen preferencia por las de ciertas especies.[9]

Alimentación

[editar]

El ermitaño es un omnívoro que se alimenta principalmente de cadáveres (detritívoro),[10][11]​ aprovechando las oportunidades que le ofrecen las presas que encuentra, comiendo también las algas que se mezclan con ellas,[12]​ aunque también puede filtrar el plancton para alimentarse cuando sea necesario.[13]

Referencias

[editar]
  1. Lahuerta, F. e Vázquez, F. X. (2000), p. 242.
  2. a b Pagurus bernhardus (Linnaeus, 1758)
  3. Türkay, M. (2001), pp. 284-292.
  4. Hayward, P. J. & Ryland, J. S., eds. (1990):The marine fauna of the British Isles and North-West Europe: 1. Introduction and protozoans to arthropods. Oxford, UK: Clarendon Press. ISBN 0-19-857356-1.
  5. El Lakhrach, H. & Hattour, A. (2010): "Répartition des Crustacés Décapodes dans le Golfe de Gabès". Rapp. Comm. int. Mer Médit., 39.
  6. Borges, P. A. V.; Costa, A.; Cunha, R.; Gabriel, R.; Gonçalves, V.; Martins, A. F.; Melo, I.; Parente, M.; Raposeiro, P.; Rodrigues, P.; Santos, R. S.; Silva, L.; Vieira, P. & Vieira, V. eds. (2010): Listagem dos organismos terrestres e marinhos dos Açores 1ª edição. Oeiras: Princípia Editora, Lda. ISBN 978-989-8131-75-1.
  7. E. Wilson (2007). «Hermit crab – Pagurus bernhardus». Marine Life Information Network. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2008. Consultado el 25 de agosto de 2014. 
  8. «Common hermit crab (Pagurus bernhardus. ARKive. Archivado desde el original el 07 de outubro de 2008. Consultado el 25 de agosto de 2014. 
  9. a b c Brian A. Hazlett (1967). «Interspecific shell fighting between Pagurus bernhardus and Pagurus cuanensis (Decapoda, Paguridea)». Sarsia 29 (1): 215-220. doi:10.1080/00364827.1967.10411083. 
  10. Ernst S. Reese (1969). «Behavioural adaptations of intertidal hermit crabs». American Zoologist 9 (2): 343-355. doi:10.1093/icb/9.2.343. 
  11. J. H. Orton (1927). «On the mode of feeding of the hermit crab Eupagurus bernhardus and some other decapods». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 14 (04): 909-921. doi:10.1017/S0025315400051146. 
  12. M. E. Laidre & R. W. Elwood (2008). «Motivation matters: cheliped extension displays in the hermit crab, Pagurus bernhardus, are honest signals of hunger». Animal Behaviour 75 (6): 2041-2047. doi:10.1016/j.anbehav.2007.11.011. 
  13. S. A. Gerlach, D. K. Ekstrøm and P. B. Eckardt (1976). «Filter feeding in the hermit crab, Pagurus bernhardus». Oecologia 24 (3): 257-264. doi:10.1007/BF00345477. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]