El motivo BACH, en música es la secuencia de notassi bemol–la–do–si natural. La secuencia se denomina BACH porque, siguiendo la notación clásica alemana, el si bemol se representa por la letra B, la es una A, do se corresponde con la C y si con la H; por lo que al componerlo resulta dicho nombre.
Este motivo de cuatro notas ha sido usado por numerosos compositores, usualmente como homenaje a Johann Sebastian Bach. El primer ejemplo conocido, sin embargo, está en una obra de Jan Pieterszoon Sweelinck del siglo XVII — es posible, si bien no está comprobado, que lo usara en homenaje a uno de los ancestros de Johann Sebastian, muchos de ellos también músicos.
El mismo J. S. Bach lo usó como un sujeto de fuga en la parte final de Die Kunst der Fuge, una obra que no llegó a concluir antes de morir en 1750. También aparece en varias otras obras suyas, tales como el final de la cuarta variación de las Variaciones canónicas sobre Vom Himmel Hoch, BWV 769. Su aparición en el penúltimo compás del Kleines harmonisches Labyrinth, BWV 591, no se considera muy significativa y la obra quizás sea espuria (se ha sugerido a Johann David Heinichen como posible compositor). También aparece en la Pasión según San Mateo en la sección donde el coro canta "Este hombre verdaderamente era el hijo de Dios." En muchas obras, si bien las notas B-A-C-H no se tocan exactamente, es usada una transposición del motivo (una secuencia de notas con los mismos intervalos: bajar un semitono, subir una tercera menor, bajar un semitono).
Existe una fuga para teclado en fa mayor por uno de los hijos de Bach, probablemente o Johann Christian Bach o Carl Philipp Emanuel Bach, usando el motivo, pero no fue hasta el siglo XIX, cuando renació el interés por Bach, que el motivo comenzó a usarse con cierta regularidad.
Quizás debido a que el mismo Bach lo empleó en una fuga, el motivo a menudo es usado por otros compositores en fugas u otros tipos de compleja escritura contrapuntística.
2000 - Bertold Hummel: Aforismos sobre B-A-C-H para para percusión y cuerdas, Op. 105.
2011- John Zorn: Passagen (Dedicada a Elliott Carter y presentada a él como un regalo de cumpleaños)
2015- Andrés Valero Castells: Certamen de Elda, XXX Aniversario ("Bachsodoble", o lo que es lo mismo, pasodoble sobre motivos de Bach encargado al autor, por el XXX Certamen de Música de Moros y Cristianos de Elda (Alicante).[1]
Si bemol, Mi, Si bemol, La or Si bemol, La, Si bemol, Mi por Béla Bartók (Béla Bartók, el motivo posterior reconociendo la práctica del húngaro de colocar el apellido antes del nombre, véase eastern order).
Do, La, Sol, Mi para John Cage, usado por Pauline Oliveros en A Canon on the Name of Cage[2] y, en la composición "CAGE DEAD", por Simon Jeffes de la Penguin Cafe Orchestra.
La, Mi bemol, Do, Si y La bemol, Do, Si (ASCH y AsCH), usados en el Carnaval de Schumann. Está involucrado románticamente con Ernestine von Fricken, quien provenía de un pueblo cuyo nombre en alemán era "Asch". Estas letras también aparecen en el propio nombre de Schumann. Cada pieza en todo el ciclo está basada en uno de estos dos motivos.