Parque Nacional Yapacana | ||
---|---|---|
Categoría UICN II (parque nacional) | ||
![]() Tepuy Yapacana | ||
Situación | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Coordenadas | 3°41′02″N 66°47′21″O / 3.6838873, -66.7890645 | |
Datos generales | ||
Fecha de creación | 12 de diciembre de 1978 | |
Superficie | 320000 ha | |
Ubicación en Venezuela. | ||
El Parque nacional Cerro Yapacana es un parque nacional de Venezuela el cual fue conformado 12 de diciembre de 1978 por decreto ejecutivo del presidente Carlos Andrés Pérez.[1] Se ubica al suroeste de la confluencia del río Ventuari en el río Orinoco, en jurisdicción del municipio Atabapo del estado Amazonas.[2]
Entre los objetivos ecológicos y de protección del parque nacional Yapacana se encuentra el preservar y conservar áreas que representan un valioso recurso escénico y científico, con una vegetación pionera, testimonio de la evolución de la vegetación con conexiones florísticas del Paleotrópico y del Neotrópico.[1]
El parque nacional Yapacana se localiza en el sector suroeste del escudo guayanés, en la región centro occidental del estado Amazonas entre los ríos Orinoco por el sur y el río Ventuari al norte y el caño Yagua al oeste. El parque incluye al cerro Yapacana, meseta típica del Pantepuy de la formación Roraima.[3][4][5]
El principal lugar de interés del parque es el Cerro Yapacana, el cual constituye un relieve residual en forma de meseta o Tepuy que se levanta abruptamente desde la penillanura que se extiende entre los ríos Orinoco y Ventuari, a 80 m sobre el nivel del mar, hasta alcanzar 1.345 m de altitud.[1]
Adicionalmente los linderos del parque constituyen grandes sitios de atractivo visual y ecológico, entre estos linderos destacan por el Norte sector la confluencia de los ríos Ventuari y Orinoco, en el sector Sur el cruce del caño Yagua con el Orinoco, pasando por los puntos medios de las islas Yagua, Corocoro, Araguato Cárida, Mata de Palma y Gallineta, hasta llegar a la isla de Perro de Agua. Por el sector Este encontramos a la isla Tabacapi y por el sector Oeste, siguiendo aguas abajo por el cauce del río Orinoco, se pasa por los puntos medios de las islas Sinforosa, Totuma y Moya hasta llegar a la Isla Macuruco.
En lo que respecta a los ecosistemas protegidos dentro de parque podemos encontrar bosques siempre verdes, bosques estacionalmente inundables, bosques de palmas, arbustales ribereños, sabanas arboladas y arbustivas y herbazales. Tepuyes.
Lluvioso cálido de bosque super húmedo. Temperatura media anual: 23 °C. Precipitación: 2.360 mm.[1][6]
Entre la vegetación típica del parque nacional Cerro Yapacana destacan:
Entre la vegetación que destaca del parque se tiene que la zona de la sabana, a una altitud de 125 m s. n. m., se encuentran algunas plantas del género Penthaerista,[1][2] único representante en el mundo de la familia Tetrameristaceae. Estas especies son solo conocida en América sólo en los linderos de este parque; ya que el otro lugar donde se puede observar es en Malasia. Otras especies que merecen atención es Gleasonia duidana, hermosa por sus flores grandes de color rosado y blanco, así como el Tepuianthus yapacanensis de pequeñas flores amarillas y hojas muy angostas. Los helechos también forman parte del reino vegetal del parque, destaca el género Pterogozium scopolinum.[1]
La diversidad de fauna que se ha inventariado en el parque incluye 46 especies de reptiles y anfibios endémicos, destacado la ranita roja venenosa Minyobates steyermarki . La avifauna es abundante destacándose la poncha Crypturellus duidae y el trepador pechipunteado Deconychura stictolaema. Entre la mastofauna se encuentran: la danta Tapirus terrestris, el capuchino del Orinoco Chiropotes satanas, y el mono del género Cebus sp.[1] También incluye el Mono de género César.
En el área del parque habita la etnia Piaroa entre sus comunidades ribereñas más importantes destacan Maraya, Santa Bárbara, Macuruco, Canaripó y Yagua.[2]