Francisco Iturrino | ||
---|---|---|
![]() Retrato de Iturrino por Juan de Echevarría, 1919, óleo sobre lienzo, 110 x 83 cm, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Nicolás Iturrino González | |
Nacimiento |
9 de septiembre de 1864 Santander (Cantabria) | |
Fallecimiento |
20 de junio de 1924 Cagnes-sur-Mer, | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Pintor | |
Movimiento | Fauvismo | |
Género | Retrato | |
Francisco Nicolás Iturrino González (Santander, 9 de septiembre de 1864 - Cagnes-sur-Mer, Francia, 20 de junio de 1924) fue un pintor y aguafortista español considerado junto con Juan de Echevarría la esencia del fovismo en España.[1][2]
Nacido en la capital cántabra, su familia se instaló en Bilbao en 187, donde recibe clases de dibujo en una academia y de su tío, el músico, poeta y pintor Elviro González. En 1882 obtiene el título de bachiller al término de sus estudios en el colegio de los Agustinos de Bilbao. Terminados sus estudios se trasladó a Lieja en 1884 para estudiar Ingeniería, ocupación que dejó para dedicarse a la pintura. En 1890 se traslada a Bruselas donde entabla amistad con el pintor Henri Evenepoel.[3] En 1895, año en que Ambroise Vollard organiza la primera exposición de Cézanne en su galería, se marcha a París. Entra como alumno en el atelier de Gustave Moreau, donde conoce a Matisse. En 1898 comienza su vida nómada, característica que impregnará toda su vida posterior. Alterna estancias en París con largas temporadas que pasa en Salamanca, Sevilla, Córdoba, Motrico, Málaga y Madrid.
En ese periodo hizo varios viajes por Europa, contactando en París con el círculo de Picasso, con el que montó dos exposiciones en 1901. En 1903 volvió a Motrico, y continuó viajanado por la geografía española. En aquel tiempo sus obras se venden a bajo precio y vive problemas económicos.
En 1910 se encuentra con Matisse en Sevilla para acompañarle en su viaje a Marruecos durante el invierno de 1911-1912. En 1920 se le manifiestan los primeros síntomas de gangrena, por lo que sufre la amputación de una pierna el año siguiente, así como nuevas intervenciones quirúrgicas posteriores que le llevan a una situación económica precaria. Con la ayuda de Élie Faure –que en 1922 organiza una exposición en su beneficio en la Galerie Rosenberg de París, en la que junto a cuadros suyos pertenecientes a la colección de Ambroise Vollard se exponen otros, donados por sus amigos-pintores–, se retira al sur de Francia, a Cagnes-sur-Mer, donde fallece en 1924.
De sus visitas a Francia se destaca su amistad con Matisse,[4] a quien sirvió de cicerone en 1910 en su viaje a Sevilla. Se conocen varios retratos suyos, como el que le hizo André Derain en 1914 (conservado en el Centre Georges Pompidou) o el de Juan de Echevarría.
En 1920 fue operado de una pierna en Madrid, miembro que acabó por serle amputado. En 1922 se retiró a vivir a Cagnes-sur-Mer donde falleció dos años después.[5]