Cronología de Colombia con los momentos más destacados en la historia de este país sudamericano, desde sus primeros pobladores hasta la actualidad.
Años | Acontecimiento |
---|---|
17000 a. C. | Primeros rasgos humanos encontrados con pictogramas en la Serranía de Chiribiquete.[1][2] |
15000-10000 a. C. | Se inicia el poblamiento de Colombia.[3] |
10.500 a. C. | Grupos de humanos como la cultura abriense, habitaron el altiplano cundiboyacence.[4] |
9000-8000 a. C. | Se establecen comunidades de cazadores-recolectores en la región del Tequendama, El Abra, Nemocón, Tibitó, Vistahermosa, Galindo, Aguazuque, Gachetá y Sueva.[5] |
3000 a. C. | Los pobladores cambian a una vida semisedentaria.Primeros cultivos de yuca en la costa Caribe y de maíz en el altiplano cundiboyacense.[3] Yacimientos arqueológicos en Puerto Hormiga (Bolívar) evidencian actividad humana. |
2700 a. C. | Pobladores desarrollan la agricultura en la Amazonía. |
1600 a. C. | Iniciada la formación del Morro del Tulcán, en Popayán (Cauca) |
1590 a. C. | En el valle medio del río Calima se desarrolla la cultura Ilama. |
1300 a. C. | Petroglifos de los Chimitas en Santander. |
1270 a. C. | Cerámica en Zipacón (Cundinamarca). |
1120 a. C | En la región de Malambo (Atlántico) se desarrollan primeros asentamientos. |
1000 a. C. | Se inicia el poblamiento de las laderas en valles de la región andina. |
700 a. C. | Construcción de El infiernito por los muiscas, en la actual Moniquirá (Boyacá).
Pinturas rupestres en el Río Inírida (Vichada). |
500 a. C.: | Se desarrolla la cultura de Tierradentro y las comunidades sedentarias en San Agustín. En la sabana del altiplano cundiboyacense se practica la cerámica, con pobladores de tierras bajas que se unirían a los primitivos habitantes y formarían las primeras bases de la cultura muisca o chibcha.[6] |
400 a. C. | Pobladores comienzan a trabajar la metalúrgica con el oro. |
325 a. C. | La cultura Tumaco trabaja el oro, mientras que las cultura Calima y Quimbaya adoptan la orfebrería. |
300 a. C. | Periodo de la Cultura Malagana, pinturas rupestres en el Río Guayabero. |
200 a. C. | Sistema de cacicazgos se desarrollan en el sur y cordillera Central. |
100 a. C. | En la cordillera Occidental, los pobladores desarrollan técnicas para controlar cambios en los suelos y desarrollar la agricultura. : Las culturas del Río San Jorge, como los zenúes construyen canales para controlar inundaciones. |
300 | Expansión de la cultura Chibcha o Muisca. |
400 | Empieza el período clásico de la Cultura San Agustín.[3] |
500 | Se desarrolla la fase Herrera en la Sabana de Bogotá. En Zipaquirá se desarrolla la explotación de minas de sal.[3] |
600 | Se desarrollan sí como también numerosas culturas en las costas adyacentes al Pacífico y la cordillera Oriental. Esplendor de las culturas Quimbaya y Tierradentro. |
700 | Los tayronas emplean complejos arquitectónicos para vivienda y sembradíos como Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena).[7] |
1000 - 1400 | Se desarrollan a su máximo esplendor las culturas Quimbaya, Calima, Zenú y Tayrona. |
1450-1470 | Comienza el gobierno del zipa Meicuchuca en Bacatá.[8] |
1470 | Comienza el gobierno del zipa Saguamanchica.[9] |
1490 | Comienzan los gobiernos del zipa Nemequene en Bacatá y del zaque Quemuenchatocha en Hunza. Se declaran la guerra. Termina el gobierno del zaque Michuá. |
Años | Suceso | Fecha | Acontecimiento |
---|---|---|---|
Conquista de la Nueva Granada (1492-1550)[editar] | |||
1492 | Conquista de la Nueva Granada | 12 de octubre | Cristóbal Colón llega al mar Caribe.[10] |
1497 | Llegada de Américo Vespucio a América.[11] | ||
1499 | Alonso de Ojeda y Américo Vespucio exploran las costas de Venezuela y Colombia (Cabo de la Vela). | ||
Siglo XVI | |||
1500 | Conquista de la Nueva Granada | 20 de julio | La reina Isabel la Católica prohíbe la esclavización de los indígenas mediante una Real Provisión. |
1501 | Rodrigo de Bastidas explora La Guajira, la bahía de Cartagena y arriba a la desembocadura del río Magdalena. | ||
1504 | 11 de mayo al 7 de noviembre. | Cristóbal Colón, en su cuarto viaje, exploró las costas de la actual Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia (Golfo de Urabá). | |
1510 | Alonso de Ojeda establece el fuerte San Sebastián de Urabá, pero la abandonan a los pocos meses.
Fundan Santa María la Antigua del Darién, capital de Castilla del Oro, la primera ciudad fundada por europeos en tierra firme.[12] | ||
1512 | Emitidas las Leyes de Burgos creando la Encomienda para "incorporar a los indígenas a la civilización europea". Las leyes no son acatadas. | ||
1514 | Comienza el gobierno del zipa, Tisquesusa en Bacatá. | ||
1524 | Es abandonada Santa María la Antigua del Darién por la fundación de Panamá(1519). | ||
1525 | Es fundada la ciudad de Santa Marta (Colombia) por Rodrigo de Bastidas el 29 de julio. | ||
1533 | Pedro de Heredia funda la ciudad de Cartagena de Indias. | ||
1536 | Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Cali. | ||
1537 | Comienza el gobierno del último zipa, Sagipa y del último zaque, Aquiminzaque. | ||
13 de enero | Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Popayán. | ||
3 de mayo | Fundado Santa Cruz de Mompox por Juan de Santa Cruz. | ||
20 de agosto | Batalla de Tocarema. | ||
1538 | Es muerto Aquiminzaque de Hunza y termina la dinastía de los zaques para dar paso al poder español. | ||
6 de agosto | Gonzalo Jiménez de Quesada funda la ciudad de Bogotá. | ||
1539 | 6 de agosto | Gonzalo Suárez Rendón funda la ciudad de Tunja. | |
1540 | 14 de julio | Fundación de Buenaventura por Juan Ladrillero | |
1541 | Es muerto Sagipa de Bacatá y los Muiscas quedan bajo dominio español. | ||
4 de diciembre | Fundación de Santa Fe de Antioquia, por Jorge Robledo | ||
1542 | Rebelión de los muiscas contra los españoles, sofocada por Gonzalo Suárez Rendón. | ||
1545 | Se funda la ciudad de Riohacha. | ||
1548 | Se crea la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. | ||
Nuevo Reino de Granada (1550-1739)[editar] | |||
1550 | Andrés Díaz Venero de Leyva | Las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena de Indias, dejan de depender de la Audiencia de Santo Domingo y la gobernación de Popayán de la del Virreinato de Lima. Se crea la gobernación de Santa Fe de Bogotá que las incluyó. | |
Pintados los Arcángeles de Sopó. | |||
1564 | Se crea la Presidencia de Santa Fe de Bogotá. | ||
1572 | Fundación de Guaduas (Cundinamarca), se inició la construcción de la catedral de Santafé. | ||
1574 | |||
1575 | Francisco Briceño | ||
1576 | Lope Díez de Aux y Armendáriz | ||
1580 | 13 de junio: | Fundación de la Universidad Santo Tomás | |
1590 | Antonio González | ||
1593 | Inició la distribución de resguardos entre los indios. Implantado el impuesto de alcabala. | ||
1596 | El corsario inglés Francis Drake ataca la ciudad de Riohacha. | ||
1597 | Francisco de Sande | ||
Siglo XVII | |||
1600 | Francisco de Sande | Fundación de Funza, Nemocón, Soacha, Cáqueza y Zipaquirá en el Nuevo Reino de Granada. | |
1602 | La ciudad de Cartago es atacada por los Pijao, Putimaes y Kimbaes (Colombia). | ||
1604 | Es fundado en Bogotá el Colegio Mayor de San Bartolomé. | ||
1605 | Juan de Borja y Armendia | Tratado de paz entre el Gobernador de Cartagena Jerónimo de Zuazo y Casasola y Benkos Biohó reconocida la autonomía de los palenques. | |
1606 | Fundación de Natagaima. | ||
1608 | Fundación de Coyaima. | ||
1612 | Fundación de Neiva por Diego de Ospina y Medinilla, en el valle alto del río Magdalena, Colombia. | ||
1616 | Fundación de Medellín. | ||
1619 | Renovación milagrosa del Santo Cristo de Ubaté. | ||
1621 | 6 de marzo | Benkos Biohó ejecutado y descuartizado en Cartagena por el gobernador de Cartagena García Girón.[13] | |
1622 | 22 de diciembre | Fundación de Bucaramanga por Andrés Páez de Sotomayor y Miguel de Trujillo | |
1623 | Fundación de la Pontificia Universidad Javeriana | ||
1628 | |||
1630 | Sancho Girón de Narváez | ||
1637 | |||
1638 | Martín de Saavedra Galindo de Guzmán | ||
1639 | 24 de agosto | El Capitán Español Juan de Lemos y Aguirre Funda la Ciudad de San Bartolomé de Tuluá, Colombia. | |
Descubrimiento de una vía de comunicación fluvial entre el Amazonas y el Orinoco. | |||
1644 | Un terremoto devasta la aldea de Pamplona. | ||
1645 | |||
1646 | Juan Fernández de Córdoba y Coalla | ||
1652 | |||
1653 | Dionisio Pérez Manrique de Lara | 18 de diciembre | Fundación de la Universidad del Rosario |
1654 | 8 de septiembre | Pedro Claver muere después de cumplir durante toda su vida ayudando a los esclavos africanos traídos a Colombia. | |
1660 | |||
1662 | Diego de Egües y Beaumont | ||
1664 | |||
1666 | Diego del Corro y Carrascal | ||
1667 | |||
1668 | Diego de Villalba y Toledo | ||
1671 | |||
1672 | Melchor de Liñán y Cisneros | ||
1674 | |||
1679 | Francisco Castillo de la Concha | ||
1685 | |||
1686 | Gil de Cabrera y Dávalos | ||
1691 | La ciudad de Cartago fue trasladada al lugar donde se encuentra en la actualidad por los continuos ataques de los Pijao. | ||
1694 | |||
1699 | |||
Siglo XVIII | |||
1700 | Gil de Cabrera y Dávalos | ||
1703 | |||
1704 | Diego Córdoba Lasso de la Vega | ||
1708 | Batalla de Barú en la cual piratas ingleses hunden el Galeón San José. El galeón es hundido y permanece desaparecido hasta 2015. | ||
1712 | |||
1713 | Francisco Meneses Bravo de Saravia | La cédula real aprueba la legalidad del Palenque de San Basilio como el primer pueblo africano libre de la esclavitud del continente americano. | |
1715 | |||
1716 | |||
1717 | Francisco del Rincón | Políticas de los borbones, el rey Felipe V crea el Virreinato de Nueva Granada, anexando los actuales territorios de Ecuador y Venezuela. | |
1718 | |||
1719 | Antonio de la Pedrosa y Guerrero | ||
1720 | Jorge de Villalonga | ||
1723 | Se suspende hasta 1739 el Virreinato de Nueva Granada por razones económicas. | ||
1724 | Antonio Manso Maldonado | ||
1731 | |||
1732 | Antonio de Ulloa en el galeón San Luis, parte de Cádiz donde viaja a Cartagena de Indias. | ||
1733 | Rafael de Eslava | 17 de junio | Es fundada la ciudad de Cúcuta. |
1737 | |||
1738 | Antonio González Manrique | ||
1739 | Francisco González Manrique | ||
Virreinato de Nueva Granada (1739-1819)[editar] | |||
1739 | Sebastián de Eslava | Se restablece definitivamente el Virreinato de Nueva Granada y se anexan los territorios que corresponden a la actual Panamá y el Noreste del Chocó. | |
1741 | Retirada de la flota de Sir Edward Vernon, tras la derrota en el sitio de Cartagena de Indias, final de la Guerra del Asiento, supremacía naval española. | ||
1749 | |||
1750 | José Alfonso Pizarro | ||
1753 | |||
1754 | José Solís Folch de Cardona | ||
1761 | |||
1762 | Pedro Messía de la Cerda | ||
1767 | Por mandato de Carlos III son expulsados los jesuitas de España y de sus colonias en América. | ||
1770 | El rey Carlos III establece la prohibición del uso de las lenguas indígenas y el aumento de la aduana, originando los movimientos comuneros. | ||
1771 | Manuel Guirior | ||
1776 | |||
1777 | Manuel Antonio Flórez Maldonado | Creada la Real Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional de Colombia. | |
1781 | Rebelión de los Comuneros encabezado por Manuela Beltrán y los criollos desde Socorro hasta Santa Fe de Bogotá en contra de los españoles. | ||
8 de junio | Firma de las Capitulaciones de Zipaquirá por Juan Francisco Berbeo, el alcalde de Bogotá Eustaquio Galavís, y el oidor Joaquín Vasco y Vargas.[14][15] | ||
1782 | El virrey Manuel Antonio Flórez ordena la captura y ejecución de José Antonio Galán: ahorcado y descuartizado como advertencia a futuras rebeliones. | ||
1 de abril | Entre el 1 de abril y el 11 de junio, el Virrey fue Juan de Torrezar Díaz Pimienta | ||
1783 | Antonio Caballero y Góngora | Inicio de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada | |
1785 | Un fuerte terremoto destruye gran parte de la ciudad de Santa Fe de Bogotá y otros lugares. | ||
1789 | El Capitán de la Armada Francisco Gil de Taboada y Lemos, fue virrey temporalmente | ||
1793 | José Manuel de Ezpeleta | Antonio Nariño traduce y publica clandestinamente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, posteriormente es encarcelado. | |
1797 | Fundación de Villavicencio | ||
1798 | Pedro Mendinueta y Múzquiz | ||
1799 | |||
Siglo XIX | |||
1803 | Pedro Mendinueta y Múzquiz | La Costa de Mosquitos pasa a ser territorio de ultramar del Virreinato de la Nueva Granada, cuando por Real orden la mencionada costa junto con el archipiélago de San Andrés y Providencia, fueron segregadas de la Capitanía General de Guatemala. | |
30 de noviembre: | Fundación de la Universidad de Antioquia. | ||
1804 | Antonio José Amar y Borbón | ||
1805 | 16 de junio: | Terremoto de Honda. | |
1808 | Finaliza temporalmente la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, reanudada en 1812. Debido a la muerte de José Celestino Mutis. | ||
1809 | 20 de noviembre: | Camilo Torres Tenorio leyó el Memorial de Agravios ante el notablato santafereño. | |
24 de noviembre: | Detenido y desterrado Antonio Nariño. | ||
1810 | Francisco Javier Venegas[16] | 20 de julio: | Se dio el Grito de Independencia. |
23 de julio: | Creación del Ejército Nacional | ||
6 de agosto: | Declaración de independencia de Mompox tanto de Cartagena como de España.[17] | ||
15 de agosto: | Proclamación de independencia de la Junta de Gobierno de El Socorro. Estado Libre e Independiente de El Socorro.[18] | ||
1811 | 1 de febrero: | Los cabildos de Cali, Buga, Toro, Caloto, Cartago y Anserma forman la Junta Provisional de Ciudades Amigas del Valle del Cauca. | |
18 de marzo: | Las Ciudades Amigas del Valle del Cauca derrotan a Popayán. | ||
28 de mayo: | Batalla del Bajo Palacé, Antonio Baraya derrota al realista Miguel Tacón. | ||
1 de abril: | Se formó el Estado de Cundinamarca con Jorge Tadeo Lozano como su primer presidente. | ||
4 de abril: | La Constitución de Cundinamarca reconoce a Fernando VII. | ||
19 de septiembre: | Antonio Nariño asume la presidencia de Cundinamarca, e inicia la publicación de La Bagatela. | ||
11 de noviembre: | Se dio la revuelta que termina en la Independencia de Cartagena. | ||
1812 | Benito Pérez Brito[19] | 2 de diciembre: | Se inician los combates de la Guerra civil entre Centralistas y Federalistas. |
15 de diciembre: | Simón Bolívar lanza el Manifiesto de Cartagena. | ||
Reanudada la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. | |||
1813 | Francisco Montalvo y Ambulodi | 9 de enero: | Antonio Nariño dirige victoria centralista en la Batalla de San Victorino. Avanza para atacar a los realistas del Sur que habían retomado Popayán. |
7 de abril: | Día de Barranquilla, en reconocimiento del apoyo en la defensa de la independentista Cartagena de Indias en su lucha contra la realista Santa Marta. | ||
16 de julio: | Cundinamarca proclama su independencia de España. | ||
1814 | 10 de mayo: | El ejército patriota es derrotado y destruido por los realistas en Pasto, y su jefe, Nariño, encarcelado. | |
10 de diciembre: | El gobierno centralista de Santa Fe es derrotado por los federalistas de Bolívar.[20] | ||
1815 | 21 de junio: | Mariquita (Tolima) proclama su constitución.[17] | |
26 de agosto: | El ejército expedicionario del general Pablo Morillo "El Pacificador" inicia el asedio de Cartagena de Indias. | ||
6 de diciembre: | Con la caída de la plaza fuerte de Cartagena de Indias se inicia la Reconquista de la Nueva Granada. | ||
1816 | Juan de Sámano | 29 de junio: | El ejército patriota del Sur de Liborio Mejía, es derrotado por los realistas de Juan de Sámano en la Cuchilla del Tambo, inmediaciones de Popayán. |
Son fusilados o castigados los dirigentes criollos por Morillo,algunos se unen en Casanare a Francisco de Paula Santander, conformando guerrillas. | |||
Restablecimiento del Virreinato de la Nueva Granada, e instaurado el Régimen del Terror. | |||
Finalizada la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. | |||
1817 | 17 de enero: | En Lérida (Tolima) es fusilada Anselma Leyton, por su participación en las luchas por la independencia.[21] | |
14 de noviembre: | Fusilada Policarpa Salavarrieta por su papel en la independencia, por el régimen de Pablo Morillo durante la Reconquista.[22] | ||
1819 | Juan de la Cruz Mourgeón | 15 de febrero: | Simón Bolívar proclama en el Congreso de Angostura, donde proclamó la República de Colombia integrada por Venezuela y la Nueva Granada. |
4 junio | Inicio de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada. | ||
25 de julio: | Batalla del Pantano de Vargas. | ||
7 de agosto: | Batalla de Boyacá: Víctoria definitiva de las tropas patriotas contra los españoles, independencia de Colombia. | ||
10 de agosto: | Ingresa Bolívar con las tropas libertadoras a Bogotá. |
Años | Presidente | Fecha | Acontecimiento | Conflicto |
---|---|---|---|---|
Gran Colombia (1819-1831)[editar] | ||||
1819 | Simón Bolívar | 17 de septiembre: | Es proclamada la República de Colombia, con tres departamentos, Venezuela, Quito y Cundinamarca. Se elimina el tributo indígena. | Campaña Libertadora de Nueva Granada |
17 de diciembre: | Fue expedida la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia o Ley fundamental de Angostura que constituyó la República de Colombia, con el Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, y la Presidencia de Quito, en tres departamentos: Cundinamarca, Quito y Venezuela. | |||
1820 | Francisco de Paula Santander | 12 de marzo: | Los patriotas desembarcan en Riohacha (La Guajira), para abrir operaciones en la costa Caribe bajo el dominio de los realistas.[23] | |
14 de julio: | Inicia el Asedio de Cartagena de Indias, por los patriotas contra los realistas. | |||
11 de noviembre: | Batalla de Ciénaga (Magdalena) entre realistas y patriotas que obtienen la victoria.[24] | |||
Primera logia masónica en Bogotá, fundada por Francisco de Paula Santander.[25] | ||||
1821 | 24 de junio: Derrota y capitulación de los españoles, tras un año de asedio en Cartagena. | |||
29 de junio: | Después de la Batalla de Carabobo, Bolívar ocupa Caracas. | |||
12 de julio: | Se implementó la primera Constitución, que reafirma la base territorial de la ley de 1819. | |||
30 de agosto: | Proclamación de la Constitución de Cúcuta. | |||
28 de noviembre: | La junta de gobierno de Panamá proclama la independencia de España y la anexión del territorio del istmo de Panamá a la Gran Colombia. | |||
Sistema educativo de Joseph Lancaster entra en vigor en Colombia, en algunas escuelas.[26] | ||||
1822 | 9 de abril-10 de junio: | Convención de Ocaña | Campañas del Sur | |
24 de mayo: | Las tropas de Antonio José de Sucre derrotaron al ejército español en la Batalla de Pichincha. | |||
22 de julio: | Entrevista de Guayaquil, entre Simón Bolívar y José de San Martín. | |||
24 de diciembre | Navidad Negra en Pasto (Nariño), una masacre cometida por el batallón Rifles, que dejó un saldo de decenas de muertos.[27] | |||
1823 | Marzo: | Victoria de los patriotas contra la Rebelión de Santa Marta. | ||
8 de abril: | Primer congreso ordinario de la Gran Colombia. | |||
24 de julio: | Creación de la Armada de la República de Colombia.[28] | |||
Creación del Museo Nacional de Colombia | ||||
1824 | 1 de junio: | Batalla de Barbacoas, último combate contra españoles en suelo colombiano. | ||
Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Estados Unidos y Colombia. | ||||
La empresa británica “Asociación Minera de Colombia” restablece la actividad minera en Antioquia. | ||||
1825 | 27 de octubre: | Censo de la Gran Colombia, realizado en 1825, establece en 2.583.799 habitantes la población del país.[29] | ||
Gran Bretaña reconoce a Colombia y firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. | ||||
1826 | 18 de marzo: | Decreto para un nuevo plan de estudios para limitar el papel de la Iglesia católica en la educación y diversificarla. | Sin Conflicto | |
30 de abril: | Rebelión de La Cosiata, liderada por José Antonio Páez, para separar a Venezuela de la Gran Colombia.[30] | |||
22 de junio -15 de julio: | Congreso Anfictiónico de Panamá.[31] | |||
Se aprueba la Ley General de Instrucción Pública. | ||||
1827 | 1 de enero: | Decreto de amnistía a los participantes de la rebelión de La Cosiata.[32] | ||
16 de abril: | Sublevación de Guayaquil.[33] | |||
11 de noviembre: | Fundación de la Universidad del Cauca. | |||
Inicia la Disolución de la Gran Colombia | ||||
1828 | Simón Bolívar | 3 de junio: | Empieza la Guerra grancolombo-peruana. | Guerra grancolombo-peruana |
25 de septiembre | Conspiración septembrina contra Bolívar, que tiene como consecuencia el destierro del general Francisco de Paula Santander. | |||
1829 | 28 de febrero: | Termina la guerra contra Perú. | ||
1830 | Domingo Caycedo Joaquín Mosquera | 11 de mayo: | Se clausura el Congreso Admirable en Bogotá. Creación de la Procuraduría General de la Nación. | Sin Conflicto |
17 de diciembre | Muerte de Simón Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta. | |||
1831 | Varios | Vease: Anexo:Presidentes de Colombia | ||
República de la Nueva Granada (1831-1858)[editar] | ||||
1831 | José María Obando | 17 de noviembre: | Se dictó la Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada a partir de los territorios las Provincias del centro de la Gran Colombia. | Sin Conflicto |
21 de noviembre: | Disolución de la Gran Colombia. | |||
1832 | 29 de febrero: | Nueva Constitución de régimen centralista que convierte los departamentos en provincias. Se otorgaba un ejecutivo para un período presidencial de cuatro años, las provincias quedaban regidas por gobernadores y el Congreso se constituía de forma bicameral. | ||
6 de marzo: | Se elimina definitivamente el tributo indígena (que ya había sido eliminado en 1821 y restablecido por Bolívar en 1828).[34] | |||
9 de marzo: | La Convención Nacional eligió a Francisco de Paula Santander para ocupar la presidencia de la República de la Nueva Granada | |||
Octubre | Santander se posesionó como presidente de manera provisional.[35] | |||
1833 | Francisco de Paula Santander | 1 de abril: | Francisco de Paula Santander comenzó un período de cuatro años en la presidencia de la República de la Nueva Granada.[35] | |
1834 | 14 de mayo: | Ley para la aplicación de las leyes de los tribunales civiles, eclesiásticos y militares, para modificar el Estado español colonial por el derecho privado, aunque solo tendrán vigencia sus efectos a partir de 1873. | ||
Se aprueba la bandera nacional tricolor (amarillo, azul y rojo). | ||||
1835 | Censo de 1835: Nueva Granada 1.687.129 habitantes. | |||
Los Estados Pontificios reconocen a la Nueva Granada. | ||||
Teorías de Jeremy Bentham resurgen en programas universitarios. | ||||
Se crea sistema nacional de moneda. Primera exportación de café. | ||||
1836 | ||||
1837 | José Ignacio de Márquez Barreto | 27 de junio: | Nuevo Código Penal como instrumento para acabar con la legislación española que seguía rigiendo al país.[36] | |
Se desarrolla la protección económica. | ||||
1838 | ||||
1839 | 3 de julio: | Sublevación de Pasto, inicia la Guerra de los Conventos, que toma el nombre de Guerra de los Supremos, por sus líderes. | Guerra de los Supremos | |
1840 | Empieza el cultivo de café cerca a Bogotá. | |||
1841 | Pedro Alcántara de la Herrán | Judas Tadeo Landínez abre la “Compañía de Giro y Descuento” o el primer banco, que quiebra a los pocos años, causando crisis | ||
Periódico El Cóndor pública, en cada edición, una novela de un autor colombiano. | ||||
1842 | 23 de enero: | Finaliza la Guerra de los Supremos (1839-1842), con la derrota de los rebeldes, en cabeza del General José María Obando. | ||
1843 | 8 de mayo: | Se implementó una Constitución conservadora, sustituía a la de 1832, establecer un gobierno centralizado al lado de la Iglesia. | Sin Conflicto | |
Censo de la república: 1.931.685. | ||||
1844 | ||||
1845 | Tomás Cipriano de Mosquera | Se inicia la navegación a vapor por el Río Magdalena. | ||
Se estructura un plan vial nacional para conectar a la capital con Venezuela y Ecuador. | ||||
Banco de Ahorros fundado en Bogotá. | ||||
1846 | Tratado Mallarino-Bidlack, entre Estados Unidos y Colombia respecto a Panamá. | |||
El arquitecto Thomas Reed empieza la construcción del Capitolio Nacional. | ||||
Carruaje con caballos: primer sistema de transporte público en Bogotá. | ||||
Se funda la primera Escuela Normal. | ||||
1847 | Se forman sociedades democráticas y progresistas de artesanos. | |||
Se firma concesión para construir el Ferrocarril de Panamá. | ||||
Se crea la Sociedad Filarmónica de Bogotá. | ||||
Estatua de Simón Bolívar es erigida en la plaza central de Bogotá, desde entonces la Plaza de Bolívar. | ||||
1848 | 16 de julio: | Ezequiel Rojas publica el primer programa liberal en el país. | ||
Empieza libertad de agricultura y comercialización del tabaco. | ||||
1849 | José Hilario López | 1 de abril: | Se inicia el gobierno de José Hilario López, que traería consigo la implementación de las reformas liberales de medio siglo. | |
4 de octubre: | Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro publican el primer programa conservador. | |||
Abolición de la pena de muerte. | ||||
1850 | 18 de mayo: | Se dictó el decreto sobre la Ley de expulsión de los jesuítas. | ||
Inicio de la Comisión Corográfica.[37] | ||||
1851 | 1 de mayo: | Los conservadores se lanzaron a la guerra, contra el gobierno de José Hilario López. | Guerra civil colombiana de 1851 | |
Abolición de la esclavitud.[38] | ||||
Censo: 2.240.054. | ||||
Construcción de primera carretera con técnica McAdam. | ||||
1852 | 20 de mayo: | Nueva Constitución de carácter centro – federalista. Con más autonomía a las provincias y a los municipios, se rompen los vínculos entre Iglesia – Estado, se establece el sufragio universal secreto y directo y la elección de gobernadores se hace por voto popular. | ||
15 de junio: | Se pone fin al Patronato, que había regulado las relaciones entre la Iglesia y el Estado desde la época de la Colonia. | |||
1853 | José María Obando | |||
1854 | José María Melo | 27 de febrero: | Se estableció el Estado Soberano de Panamá. | |
17 de abril: | Inicia la Guerra civil colombiana de 1854. | Guerra civil colombiana de 1854 | ||
4 de diciembre | Entró la alianza victoriosa a Bogotá, tras derrotar al ejército melista y sus aliados, marcando el final de la guerra civil. | |||
También gobernaron en ese año: Tomás de Herrera y José de Obaldía | ||||
1855 | Manuel María Mallarino | Terminado el ferrocarril de Panamá. | Sin Conflicto | |
Panamá se vuelve Estado federal. | ||||
1856 | 11 de junio: | Se estableció el Estado Soberano de Antioquia. | ||
Incidente de la tajada de sandía en Panamá; la marina estadounidense ocupa Colón (Panamá). | ||||
Colombia, tercer productor de oro en el mundo. Se construye fábrica textil de algodón en Bogotá. | ||||
1857 | Mariano Ospina Rodríguez | 13 de mayo: | Se estableció el Estado Soberano de Santander. | |
15 de junio: | Se establecieron los Estados Soberanos de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, y Magdalena. | |||
Tabaco producido en Ambalema bajo control inglés. | ||||
Confederación Granadina (1858-1863)[editar] | ||||
1858 | Mariano Ospina Rodríguez | Constitución de la Confederación Granadina | Sin Conflictos | |
1859 | Se crea el Banco Botero Arango e hijos; dura hasta 1898. | |||
Aparece el sistema moderno de correos. | ||||
1860 | 8 de mayo: | Se inicia la Guerra civil colombiana de 1860-1862. | Guerra civil colombiana de 1860-1862 | |
Exportación de quina y añil. | ||||
1861 | Juan José Nieto Gil | 25 de enero: | Asume la presidencia Juan José Nieto, el primer afrocolombiano en llegar a tal posición. Gobernaría por seis meses hasta el 18 de julio. | |
Bartolomé Calvo Díaz | 12 de abril: | Estado Soberano del Tolima. | ||
Tomás Cipriano de Mosquera | 9 de septiembre | Se decreta la desamortización de las propiedades eclesiásticas,Pasan de la iglesia a terratenientes. Expulsión de los jesuitas del país. | ||
20 de septiembre | Se adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, Bogotá se vuelve Distrito Federal. | |||
1862 | 31 de julio: | Se libra la Batalla de Tulcán contra Ecuador en donde el presidente de este país, Gabriel García Moreno es hecho prisionero. | ||
Estados Unidos de Colombia (1863-1886)[editar] | ||||
1863 | Ejecutivo Plural | 8 de mayo: | Los liberales en el poder implementan, la Constitución de Rionegro, asume el federalismo como forma de organización del Estado. | Sin Conflicto |
6 de diciembre: | Las tropas al mando de Tomás Cipriano de Mosquera vencen en la Batalla de Cuaspud a las del Ecuador. | |||
Se funda la ciudad de Pereira. | ||||
Crece producción y exportación de tabaco. | ||||
1864 | Tomás Cipriano de Mosquera | Desarrollo de infraestructura: cables subacuáticos y vías. Primer mensaje de telégrafo. | ||
Se funda el Diario oficial; publicación del gobierno. Se funda la Gaceta Médica de Colombia. Se funda la Escuela de Medicina. | ||||
1865 | Manuel Murillo Toro | 30 de marzo | Firma del Tratado Castro-Valenzuela entre Colombia y Costa Rica. | |
1866 | ||||
1867 | Joaquín Riascos García | 22 de septiembre: | Fundación de la Universidad Nacional de Colombia.[39] | |
Publicación de María de Jorge Isaacs. | ||||
Se suscribe contrato para ferrocarril entre Barranquilla y Sabanilla. | ||||
1868 | Manuel de los Santos Acosta | Se actualizan la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional. | ||
1869 | José Santos Gutiérrez | |||
1870 | 15 de noviembre: | Creación del Banco de Bogotá, primer banco comercial de Colombia. | ||
Reforma educativa, favorece a las ciencias. | ||||
1871 | Eustorgio Salgar Moreno | Se crea el Banco de Antioquia. | ||
Se crea la Sociedad de Campesinos Colombianos | ||||
El Colegio de Antioquia se convierte en la Universidad de Antioquia. | ||||
1872 | Manuel Murillo Toro | Primera misión pedagógica alemana entre 1872-1878.[40] | ||
Se funda la Academia Colombiana de la Lengua. | ||||
1873 | 26 de mayo: | Es sancionado un nuevo código civil basado en el Derecho Civil Francés. | ||
1874 | Santiago Pérez Manosalva | Se funda la Compañía de Seguros de Colombia. | ||
Se contrata la construcción del Ferrocarril de Antioquia. | ||||
1875 | 24 de enero: | Creación de Bancolombia, entidad privada en Medellín. | ||
1876 | Aquileo Parra Gómez | 9 de julio: | Se inicia la guerra civil entre conservadores en oposición y el gobierno liberal, se justificó en el problema religioso. | Guerra civil colombiana de 1876-1877 |
1877 | 25 de mayo: | Finaliza la guerra: división en el partido liberal en los Radicales (con Aquileo Parra) y los Independientes (con Rafael Núñez) | ||
Se funda la Compañía de Chocolates Chaves. | ||||
1878 | Julián Trujillo Largacha | Empiezan excavaciones del canal interoceánico de Panamá. | Sin Conflicto | |
Contrato para construcción del ferrocarril entre Buenaventura y Cali | ||||
1879 | Inicio del Genocidio del Putumayo, en la fiebre del caucho. | |||
1880 | Primer gobierno de Rafael Núñez | 8 de abril: | Llega Rafael Núñez al poder de la mano de los liberales independientes. | |
16 de junio: | Se fundó el Banco Nacional de Colombia. Entraría en operaciones el 1 de enero de 1881. | |||
Empiezan ferrocarriles: La Dorada a Ambalema, Girardot a Facatativá, Puerto Wilches a Bucaramanga, Cúcuta a Puerto Santander. Empieza construcción de ferrocarril entre Bogotá y Facatativá, y entre Santa Marta y Fundación. | ||||
1881 | 30 de enero: | España reconoce la independencia de la República de Colombia y firma en París un acuerdo de cooperación, paz y amistad.[41] | ||
Fundación del Papel periódico ilustrado.[42] | ||||
1882 | Se compone el Himno nacional de Colombia. Letra de Rafael Núñez. Música de Oreste Sindici. | |||
Francisco Javier Zaldúa | 21 de diciembre | Fallece el presidente Francisco Javier Zaldúa. Asume el poder por dos días Clímaco Calderón. | ||
1883 | José Eusebio Otálora | Se establecen el Banco de Crédito Hipotecario y el Banco Unión en Cartagena. | ||
1884 | 11 de agosto: | Con el apoyo de los conservadores Núñez conserva la presidencia. Se inicia una Guerra Civil. | Guerra civil colombiana de 1884-1885 | |
Primera línea de teléfono en el país, entre Bogotá y Chapinero. Fundado el Tranvía en Bogotá. | ||||
1885 | Segundo gobierno de Rafael Núñez | 10 de septiembre | El gobierno convocó a dos representantes de cada uno de los estados soberanos para dar inicio a una Asamblea Constituyente. | |
11 de noviembre | Se instaló la Asamblea Constituyente, cuyo objetivo era redactar una nueva Constitución de carácter centralista. |
Año | Presidente | Fecha | Acontecimiento | Conflicto |
---|---|---|---|---|
1886 | Gobierno de José María Campo Serrano | 5 de agosto: | Nueva Constitución de Colombia de 1886 que reflejaba los intereses de la Regeneración: centralización política, fortalecimiento del ejecutivo, apoyo de la Iglesia y el ejército. Se estableció el uso forzoso del papel moneda.
Inicio de la Hegemonía conservadora. |
Sin Conflicto |
1887 | Gobierno de Eliseo Payán | enero- julio: | Eliseo Payán presidente de Colombia. | |
Tercer gobierno de Rafael Núñez | 31 de diciembre: | Firmado Concordato entre la Iglesia y el Estado colombiano.[43] | ||
1888 | Quiebra de la empresa francesa constructora del Canal de Panamá.[44] | |||
1889 | Gobierno de Carlos Holguín Mallarino | |||
1890 | ||||
1891 | 5 de noviembre: | Creación de la Policía Nacional de Colombia[45] | ||
Se funda la Compañía de Vidrio y la cervecería Bavaria en Bogotá. | ||||
Se funda la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales. | ||||
Julio Garavito empieza sus investigaciones astronómicas | ||||
1892 | Cuarto gobierno de Rafael Núñez | Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Alemania e Italia. | ||
Se promulga la ley de ferrocarriles. | ||||
Reforma educativa. | ||||
Se inaugura el Teatro Colón en Bogotá. | ||||
1893 | ||||
1894 | 18 de septiembre | Fallece Rafael Núñez. | ||
Gobierno de Miguel Antonio Caro | 21 de noviembre: | Se cierra el Banco Nacional luego de un escándalo por emisiones ilegales y clandestinas. | ||
Abre ferrocarril de Cartagena a Calamar. | ||||
1895 | 23 de enero: | Se desencadenó una guerra civil que buscaba derrotar al gobierno regenerador para establecer un gobierno liberal. | Guerra Civil de 1895 | |
15 de marzo: | Fin de la guerra civil. El fortalecimiento del ejército impidió el triunfo liberal. | Sin Conflicto | ||
Colombia se vuelve nación exportadora de café. | ||||
1886 | Suicidio de José Asunción Silva. | |||
1897 | Llegada del cine a Colombia.[46] | |||
1898 | Gobierno de Manuel Antonio Sanclemente | |||
1899 | 17 de octubre: | Se desató la Guerra de los Mil Días, por la inconformidad liberal frente al gobierno regenerador de los conservadores. | Guerra de los Mil Días | |
24 de octubre: | Batalla del río Magdalena, victoria de los conservadores. | |||
11-13 de noviembre: | Batalla de Bucaramanga, victoria de los conservadores. | |||
15-16 de diciembre: | Batalla de Peralonso, victoria de los liberales. | |||
Se establece la United Fruit Company en Colombia | ||||
Primer automóvil en Colombia, llega a Medellín.[47] | ||||
Siglo XX[editar] | ||||
1900 | Gobierno de Manuel Antonio Sanclemente | 11-25 de mayo | Batalla de Palonegro, victoria de los conservadores. | |
11-15 de julio | Sitio de Cúcuta, victoria de los conservadores. | |||
21-26 de julio | Batalla del Puente de Calidonia, victoria de los conservadores. | |||
Gobierno de José Manuel Marroquín | 11 de septiembre | Fallo Loubet, sobre los límites con Costa Rica, la disputa territorial continuará. | ||
1901 | 23 de febrero | Batalla de Aguadulce, victoria de los liberales. | ||
28-29 de julio | Batalla de San Cristóbal, victoria liberal y de los venezolanos restauradores. | |||
13 de septiembre | Batalla de Carazúa, victoria de los conservadores. | |||
1902 | 9 de mayo | Se establece la Academia Colombiana de Historia | Separación de Panamá | |
22 de junio: | Consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús.[48] | |||
24 de octubre: | Tratado de Neerlandia | |||
21 de noviembre | Tratado del Wisconsin que puso fin a las actividades bélicas en Panamá, y termina la Guerra de los Mil Días. | |||
Los Estados Unidos compran las acciones de la fallida compañía francesa del canal de Panamá. | ||||
Creada en Medellín la Compañía Textil Antioqueña. | ||||
1903 | 3 de noviembre: | El departamento de Panamá, bajo la dirigencia de rebeldes conservadores y liberales panameños, con el apoyo de los Estados Unidos, proclama la separación y la fundación de la República de Panamá. | ||
6 de noviembre: | Se conoce la noticia en Bogotá de la separación del departamento de Panamá a través del embajador de Colombia en Quito. | |||
13 de noviembre: | El gobierno de Theodore Roosevelt reconoce la independencia de Panamá y es seguido por otras naciones. | |||
Se establece el patrón oro para el sistema monetario. | Hegemonía Conservadora
Inicios de La Violencia | |||
1904 | Gobierno de Rafael Reyes Prieto | Creadas la empresa de bebidas Postobón, y Fabricato: empresa textil, en Medellín. | ||
Se funda la Sociedad Geográfica de Colombia. | ||||
1905 | 6 de mayo: | Fusilado el poeta y pedagogo Manuel Saturio Valencia,último colombiano sentenciado a la pena de muerte en el país. | ||
Primera carretera de Colombia. Carretera central del norte o carretera bolivariana, actualmente carretera 55 | ||||
Concesiones petroleras Concesión Barco y Concesión de Mares.[49] | ||||
Censo Nacional: 4.533.777 habitantes. | ||||
1906 | 10 de febrero: Atentado contra el presidente general Rafael Reyes. | |||
Inauguración del Ferrocarril de Santa Marta.[50] | ||||
1907 | Se funda la Escuela Militar y se reorganiza el Ejército Nacional con la Misión militar Chilena, iniciada en 1905.[51] | |||
Se establece la empresa de textiles Coltejer en Medellín. | ||||
Se producen los primeros cortos cinematográficos en Colombia. | ||||
Subsidios a cambio de exportación de café, caucho, tabaco y algodón. | ||||
1908 | Creación de 34 departamentos, nueva división territorial del país. | |||
Inauguración del Ferrocarril de Girardot, y de la iluminación por la carrera séptima de Bogotá.[52] | ||||
1909 | Gobiernos de Jorge Holguín Mallarino | Creación de la Escuela Superior de Guerra.[53] | ||
Gobierno de Ramón González Valencia | Aumenta la producción de banano, azúcar y algodón. | |||
La Academia de Música de Bogotá se vuelve el Conservatorio Nacional. | ||||
1910 | Gobierno de Carlos Eugenio Restrepo | Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo. | ||
7 de agosto | Celebración del centenario de la independencia. | |||
Boicot en Bogotá a compañía estadounidense de tranvías. Huelga de trabajadores del puerto y de los ferrocarriles. | ||||
1911 | 10-11 de julio | Conflicto de La Pedrera, escaramuzas con Perú. | ||
Reforma al Ejército Nacional con ayuda de misión militar chilena. | ||||
Fundado periódico El Tiempo en Bogotá. | ||||
Primer telégrafo inalámbrico en Colombia. | ||||
1912 | Censo: 5.472.604 habitantes de Colombia. | |||
Fundado periódico El Colombiano en Medellín. | ||||
1913 | Tratado Urrutia-Thompson, entre Colombia y Estados Unidos, para mejorar relaciones tras la pérdida de Panamá.[54] | |||
1914 | Gobierno de José Vicente Concha | El líder indígena nasa, Manuel Quintín Lame, inicia la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. | ||
Navegación a vapor en los ríos Atrato y Sinú. | ||||
Se crea el Instituto de Medicina legal. | ||||
16 de octubre | Asesinado el líder liberal, y general en la Guerra de los mil días: Rafael Uribe Uribe.[55] | |||
1915 | 15 de febrero: | León de Greiff, Fernando González y Ricardo Rendón, crean Los Panidas, movimiento literario modernista en Colombia.[56] | ||
1916 | Inicia la Tropical Oil Company of Delaware (Tronco), la exploración petrolera en Colombia | |||
1917 | 31 de agosto | Terremoto en Villavicencio | ||
1918 | Gobierno de Marco Fidel Suárez | 29 de abril: | Primer pozo de petróleo en Colombia, en el Campo Infantas en Barrancabermeja (Santander).[57] | |
Censo: 5.855.077 habitantes de Colombia | ||||
Se construye el puerto de Buenaventura. | ||||
Primer sindicato de trabajadores de petróleo. Huelga de trabajadores de los puertos de Barranquilla y Cartagena. | ||||
Fundación de la Sociedad de Obreros y Artesanos en Montería (Córdoba) | ||||
1919 | 16 de marzo: | Masacre de los sastres, en Bogotá por el Batallón Guardia Presidencial del Ejército Nacional. | ||
5 de diciembre: | Fundada en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, inicio de la aviación en Colombia. | |||
1920 | 3 de febrero | Constituida en Bogotá la Sociedad Nacional de Petróleos.[58] | ||
1921 | Gobiernos de Jorge Holguín Mallarino | 15 de febrero: | Fundación de la Fuerza Aérea Colombiana. | |
Abril: | Colombia reconoce la independencia de la República de Panamá en un tratado de amistad con los Estados Unidos. | |||
1922 | Gobierno de Pedro Nel Ospina | 29 de abril | Inaugurado el municipio de Barrancabermeja (Santander), capital petrolera de Colombia.[59] | |
1923 | Marzo: Misión Kemmerer americana, con recomendaciones económicas y administrativas al gobierno colombiano.[60] | |||
19 de julio: | Creación de la Contraloría General de la República. | |||
23 de julio: | Creación del Banco de la República | |||
La misión de la Fundación Rockefeller ayuda a curar la epidemia de fiebre amarilla en Bucaramanga. | ||||
1924 | Segunda misión pedagógica alemana.[61] | |||
Misión militar suiza ayuda a ordenar el Ejército Nacional. | ||||
1925 | 3 de julio: | Incendio de Manizales queda totalmente destruida[62] La Ley 94 de 1925, decretó la reconstrucción de la ciudad.[63] | ||
1926 | 21 de noviembre - 4 de diciembre: | Con el liderazgo de María de los Ángeles Cano Márquez, la Flor del Trabajo. Fundado el Partido Socialista Revolucionario. | ||
1927 | Gobierno de Miguel Abadía Méndez | 9 de marzo | Se funda el Instituto Pedagógico Nacional en Bogotá | |
27 de junio | Se crea la Federación Nacional de Cafeteros. | |||
1928 | 24 de marzo: | Colombia y Nicaragua firman el Tratado Esguerra-Bárcenas en el cual el primero reconoce la soberanía del segundo sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. | ||
5 de diciembre: | Huelga de trabajadores de la United Fruit Company, termina en la Masacre de las Bananeras por el Ejército Nacional.[64] | |||
Se crea la Bolsa de Valores de Bogotá. | ||||
1929 | 9 de junio: | Asesinato de Gonzalo Bravo Pérez. | ||
6-9 de julio: | Motines de la Chicha. | |||
5 de septiembre | Aparece en Barranquilla la radio en Colombia. | |||
1930 | Gobierno de Enrique Olaya Herrera | Vuelven los liberales al poder: inicia la República Liberal. | República Liberal | |
17 de julio: | Fundación del Partido Comunista Colombiano. | |||
Se reestablece la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá | ||||
1931 | Creación de la Caja Agraria de Colombia. | |||
1932 | 1 de septiembre | Un grupo de peruanos se toman la ciudad de Leticia. El gobierno declara la guerra al Perú. | Guerra colombo peruana | |
Primera participación de Colombia en los Juegos Olímpicos. | ||||
Creación del Banco Central Hipotecario | ||||
Jorge Eliécer Gaitán crea la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR), disidencia liberal. | ||||
1933 | 15 de febrero: | El General colombiano Alfredo Vásquez Cobo libera Tarapacá (Amazonas). | ||
18 de febrero: | Hordas nacionalistas peruanas destruyen la embajada colombiana en Lima. Olaya rompe relaciones diplomáticas con Perú. | |||
30 de abril | Óscar Benavides presidente de Perú, se reúne con el jefe del partido liberal de Colombia, Alfonso López Pumarejo. | |||
1934 | Gobierno de Alfonso López Pumarejo | 7 de agosto: | Se inicia el Primer mandato presidencial de Alfonso López Pumarejo. | La Violencia |
Se establece jornada laboral de ocho horas junto con otros derechos laborales. | ||||
Se crea la Asociación Colombiana de Arquitectos. | ||||
1935 | 24 de junio: | Accidente en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y mueren Carlos Gardel, Alfredo Le Pera,el Indio Aguilar, entre otros. | ||
13 de agosto: | Creación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi | |||
Construcción de la Ciudad Universitaria de Bogotá, campus de la Universidad Nacional de Colombia. | ||||
Primer Congreso de campesinos lleva a la creación de la Confederación de Trabajadores de Colombia. | ||||
1 de febrero | Aparece el periódico conservador El Siglo. | |||
1936 | 9 de agosto: | Asesinados siete jóvenes religiosos colombianos en la Guerra Civil Española en Ciempozuelos (España). | ||
11 de diciembre: | Tragedia de Fúquene | |||
30 de diciembre: | Primer intento de reforma agraria en Colombia, expedida la Ley de Tierras o Ley 200 de 1936.[65][66] | |||
Creada la Cédula de ciudadanía. | ||||
Fundada la Orquesta Sinfónica Nacional. | ||||
1937 | 12 de enero | Se inaugura el Hospital Militar de Bogotá. | ||
22 de diciembre | Se inaugura el Terminal marítimo de Barranquilla. | |||
1938 | Gobierno de Eduardo Santos Montejo | 10 de agosto: | Inaugurado el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá, con la primera edición de los Juegos Bolivarianos. | |
Censo: 8.701.816. | ||||
1939 | 8 de enero: | Masacre de Gachetá. | ||
Se llevan a cabo proyectos de modernización del Puerto de Buenaventura. | ||||
1940 | Fundado el Instituto de Fomento Industrial (IFI), para impulsar sector industrial. | |||
Acuerdo Interamericano regula exportación de café a Estados Unidos. | ||||
Se establece red de radio nacional. | ||||
1941 | Colombia en la Segunda Guerra Mundial | |||
1942 | 25 de agosto | Creación del Instituto Caro y Cuervo.[67] | ||
1943 | Gobierno de Alfonso López Pumarejo | 15 de julio: | Asesinado Francisco A. Pérez "Mamatoco" quien publicaba el semanario "La Voz del Pueblo".[68] | |
1944 | 10 de julio | Intento de golpe de Estado fallido en Pasto. | ||
1945 | Gobierno de Alberto Lleras Camargo | 11 de junio: | Fundación de la Universidad del Valle. | |
Reforma Constitucional | ||||
1946 | Gobierno de Mariano Ospina Pérez | Retorno de los conservadores al poder. | ||
Fundado el Instituto Colombiano de Seguridad Social. | ||||
Creación de la Flota Mercante Grancolombiana. | ||||
Colombia es sede de los V Juegos Centroamericanos y del Caribe. | ||||
Se establece la Unión de Trabajadores de Colombia | ||||
1947 | 16 de marzo: | Jorge Eliécer Gaitán gana las elecciones al Congreso por mayoría. | ||
24 de octubre: | Jorge Eliécer Gaitán es proclamado jefe único del Partido Liberal, y candidato presidencial por el mismo partido. | |||
1948 | 7 de febrero: | Marcha del silencio, convocada por Jorge Eliécer Gaitán, por las hostilidades entre liberales y conservadores. | Recrudecimiento de La Violencia | |
9 de abril: | Asesinado Jorge Eliécer Gaitán, generando El Bogotazo marcando el recrudecimiento de La Violencia bipartidista. | |||
30 de abril: | Bogotá es sede de la IX Conferencia Internacional Americana. Se suscribe el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá y se creó la Organización de Estados Americanos que reemplazó la Unión Americana. | |||
15 de agosto: | Inicia el campeonato de Fútbol Profesional Colombiano, primer campeón Independiente Santa Fe e inicio de El dorado. | |||
Se crea la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga). | ||||
1949 | 9 de noviembre: | El presidente Mariano Ospina Pérez cierra el Congreso que intentó hacerle un juicio político y toma medidas dictatoriales. | ||
Se funda la Universidad de los Andes. | ||||
Contrato con Le Corbusier para construir “Plan Piloto” para Bogotá. | ||||
1950 | Gobierno de Laureano Gómez Castro | 23 de abril: | Se funda el periódico El País, de Cali. | |
7 de agosto: | Asume la presidencia Laureano Gómez. | |||
Misión Rockefeller ayuda con investigación agrícola y animal en Colombia. | ||||
Aparecen las guerrillas liberales en los Llanos Orientales, Tolima, Cundinamarca, Santander, Antioquia y la Costa Caribe. | ||||
15 de noviembre: | Se funda la Universidad La Gran Colombia. | |||
1951 | 25 de agosto: | Creación de Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol).[69] | ||
Agosto: | Envío del Batallón Colombia a la Guerra de Corea, único país latinoamericano en el conflicto.[70] | |||
Primera edición de la Vuelta a Colombia. | ||||
Censo: 11.614.586 de habitantes en Colombia. | ||||
1952 | Gobierno de Roberto Urdaneta Arbeláez | 6 de septiembre: | Incendios de origen criminal perpetradas por manifestantes contrarios al Partido Liberal Colombiano. | |
2 de diciembre: | Fue asesinado en Bogotá el político y guerrillero colombiano Saúl Fajardo. | |||
Se funda la Universidad de América. | ||||
Inicia operación Oleoducto entre Puerto Salgar y Bogotá | ||||
1953 | Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla | El general del Ejército Nacional Gustavo Rojas Pinilla hizo un golpe de Estado incruento al presidente Laureano Gómez. | ||
Amnistía a las guerrillas liberales, y a las "guerillas de paz" conservadoras, por el General Gustavo Rojas Pinilla. | ||||
Se crea el Banco Cafetero. | ||||
1954 | 8-9 de junio: | Masacre de estudiantes universitarios por el Batallón Colombia en Bogotá.[71] | ||
13 de junio: | Inicio de la Televisión en Colombia, con técnicos de Cuba, Alemania y Estados Unidos. | |||
3 de agosto: | La Asamblea Constituyente reelige presidente a Rojas Pinilla. Otorgado el derecho al voto a las mujeres.[72] | |||
Se crea el Banco Popular. | ||||
1955 | 9 de enero: | Rojas Pinilla anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó "Movimiento de Acción Nacional". | ||
1 de febrero: | Creación de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina, actual Universidad Pedagógica Nacional, desde 1962.[73] | |||
1956 | 24 de julio: | Pacto de Benidorm: Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo firman en España el acuerdo del Frente Nacional.[74] | ||
7 de agosto: | Explosión en Cali. | |||
Se establece la Conferencia Episcopal Latinoamericana, CELAM, en Bogotá. | ||||
1957 | Gobierno de la Junta Militar de Colombia | 10 de mayo: | Una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas decidiera retirarse y se exilió en España. | |
6 de junio: | Asesinato de Guadalupe Salcedo, comandante de las guerrillas liberales de los llanos y que se había desmovilizado.[75] | |||
20 de julio: | Pacto de Sitges entre Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo firman en España el acuerdo del Frente Nacional. | |||
1 de diciembre: | Plebiscito que aprueba el Frente Nacional, se alterna el poder entre liberales y conservadores durante 16 años. | |||
Creados el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. | ||||
1958 | Se reinstauró el régimen electoral y se forma el Frente Nacional. | |||
Inicia el movimiento nadaísta: grupo de jóvenes escritores de Medellín y Cali,liderados por el filósofo Gonzalo Arango.[76] | ||||
25 de julio: | Luz Marina Zuluaga fue elegida Miss Universo en Long Beach, California, primera colombiana ganadora del certamen.[77] | |||
Gobierno de Alberto Lleras Camargo | 7 de agosto | Asume la presidencia el liberal Alberto Lleras Camargo, iniciando el Frente Nacional. | ||
Ley de amnistía para los involucrados en revuelta armada. | ||||
1959 | 10 de diciembre | Entra en servicio el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá terminado dos años antes.[78] | ||
1960 | 11 de enero: | Asesinato del líder comunista Jacobo Prías Alape, inicio del Conflicto armado interno de Colombia.[79] | Conflicto armado interno de Colombia en el Frente Nacional | |
Se forma el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino, (MOEC), una de las primeras guerrillas. | ||||
1961 | 23 de abril: | Fundada la Alianza Nacional Popular (Anapo).[80] | ||
13 de diciembre: | Sancionada la Ley 135 de reforma agraria. Para apoyarla se creó el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora).[81] | |||
17 de diciembre: | Visita de John F. Kennedy a Colombia, inaugurada Ciudad Kennedy en Bogotá.[82] | |||
1962 | 30 de mayo - 7 de junio | Primera participación de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol de 1962.[83] | ||
Junio | Publicado La violencia en Colombia de Germán Guzmán, Eduardo Umaña Luna y Orlando Fals Borda.[84] | |||
Gobierno de Guillermo León Valencia Muñóz | 7 de agosto | Asume la presidencia el conservador Guillermo León Valencia | ||
Introducción de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia. | ||||
1963 | 23 de febrero | Masacre de Santa Bárbara (Antioquia) por el Ejército Nacional contra huelguistas del cemento.[85] | ||
10 de mayo: | Intento fallido de Golpe de Estado.[86] | |||
Creación del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) | ||||
1964 | Censo: 17.484.508 de habitantes | |||
18 de mayo -22 de junio: | Operación Soberanía en la 'República de Marquetalia' en Planadas (Tolima) Aparece el Bloque Sur (futuras FARC-EP).[87] | |||
Septiembre 22: | Visita del presidente francés Charles de Gaulle a Colombia.[88] | |||
Manuel Zapata Olivella pública En Chimá nace un Santo. | ||||
1965 | 7 de enero: | Toma guerrillera Manifiesto de Simacota (Santander) por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).[89] | ||
27 de febrero: | Intento de golpe de Estado por el general Alberto Ruiz Novoa, ministro de guerra fue sustituido.[90] | |||
6 de junio: | Abatido el bandolero conservador Efraín González Téllez en Bogotá.[91] | |||
Tercera Misión Pedagógica alemana.[92] | ||||
Primera Guerra Verde entre esmeralderos de Boyacá.[93] | ||||
1966 | 15 de febrero: | Muerte del sociólogo y sacerdote Camilo Torres Restrepo,del ELN, en el Combate de Patio Cemento (Santander).[94] | ||
25 de abril al 15 de mayo: | Segunda conferencia del Bloque Sur pasan a ser las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, lideradas por Manuel Marulanda y Jacobo Arenas como ideologo.[95] | |||
Gobierno de Carlos Alberto Lleras Restrepo | 7 de agosto | Asume la presidencia el liberal Carlos Lleras Restrepo. | ||
1967 | 2 de mayo: | Creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) para impulsar la reforma agraria en Colombia.[96] | ||
15 de julio: | Publicada Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, por la cual recibiría el Premio Nobel de Literatura 1982.[97] | |||
26 de diciembre: | Masacre de la Rubiera (Arauca): 16 indígenas muertos.[98] | |||
Se funda el Ejército Popular de Liberación (EPL)[99] | ||||
Movilizaciones estudiantiles en Colombia. | ||||
Álvaro Mejía gana la Maratón de San Silvestre en Río de Janeiro (Brasil). | ||||
1968 | 21-25 de agosto: | El Papa Pablo VI visitó Colombia,primero en América, inauguró la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano.[100] | ||
12 de diciembre: | Reforma Constitucional de 1968 aprobada.[101] | |||
30 de diciembre: | Creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.[102] | |||
Creación de Colcultura, Colciencias y Coldeportes para impulsar la cultura, la investigación científica y académica y el deporte. | ||||
1969 | 26 de mayo: | Acuerdo de Cartagena: se crea la Comunidad Andina de Naciones.[103] | ||
20 julio: | Transmisión televisada de la llegada del hombre a la Luna.[104] | |||
1970 | 19 de abril: | Elecciones presidenciales y legislativas, acusaciones de fraude electoral de Misael Pastrana a Gustavo Rojas Pinilla.[105] | ||
31 de julio: | Terremoto de Colombia de 1970.[106] | |||
Gobierno de Misael Pastrana Borrero | 7 de agosto | Se posesiona el conservador Misael Pastrana Borrero. | ||
1971 | 26 de febrero: | Masacre en la Universidad del Valle, y el Paro nacional universitario en Colombia de 1971.[107][108] | ||
30 de julio-13 de agosto: | Cali sede de los VI Juegos Panamericanos.[109] | |||
27 de agosto: | Martín Emilio Rodríguez campeón del mundo de ciclismo en la prueba de los 4.000 metros en Varese (Italia).[110] | |||
1972 | 9 de enero: | Pacto de Chicoral (Tolima), entre gobierno y terratenientes.[111] | ||
1 de septiembre: | Primer medalla olímpica de Colombia por Helmut Bellingrodt en tiro al jabalí.[112] | |||
20 de septiembre: | Colombia recupera soberanía sobre cayos del Mar Caribe.[113][114] | |||
28 de octubre: | Antonio Cervantes Kid Pambelé se convirtió en el primer colombiano campeón mundial de boxeo.[115] | |||
Creado el partido político Unión Nacional de Oposición (UNO) | ||||
1973 | Enero: | Se funda el grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19) Primera Conferencia de la organización.[116] | ||
7 de agosto-18 de octubre: | Operación Anorí contra el ELN, casi desmantelado el grupo guerrillero.[117] | |||
24 de octubre: | Censo de Colombia de 1973: 20.666.920.[118] | |||
Se firma nuevo Concordato con La Santa Sede. | ||||
1974 | 17 de enero: | Robo de la espada de Bolívar y Toma del Concejo de Bogotá por el M-19.[119] | Conflicto armado interno entre 1974 y 1990 | |
15 de febrero: | Sale a circulación la revista Alternativa.[120] | |||
25 de mayo: | Rodrigo Rocky Valdés se coronó campeón de los medianos del Consejo mundial de Boxeo.[121] | |||
9 de junio: | La FIFA designa a Colombia como sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1986.[122] | |||
28 de junio: | Tragedia de Quebrada Blanca, en la vía entre Bogotá y Villavicencio.[123] | |||
Gobierno de Alfonso López Michelsen | 7 de agosto | Asume la presidencia el liberal Alfonso López Michelsen | ||
1975 | 8 de septiembre | El ELN asesina en un atentado al inspector general de las FF.AA. general Ramón Arturo Rincón Quiñónez.[124] | ||
Bonanza marimbera y cafetera. Escándalo de la 'ventanilla siniestra', lavado de dinero producto del narcotráfico.[125] | ||||
Segunda Guerra Verde hasta 1977.[126] | ||||
Restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, rotas tras la revolución cubana, en 1961. | ||||
1976 | 19 de abril: | Asesinato del sindicalista José Raquel Mercado por el M-19.[127] | ||
27 de abril: | Inauguración del Centro Comercial Unicentro en Bogotá.[128] | |||
6 de junio: | Hallazgo de la Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta.[129] | |||
9 de octubre: | Decretado el Estado de Sitio en Colombia.[130] | |||
1977 | 4 de marzo: | Suicidio de Andrés Caicedo, escritor y cineasta caleño.[131] | ||
25 de abril: | Robo de las bóvedas de seguridad del Banco de la República de Pasto.[132] | |||
14 de septiembre: | Paro Cívico Nacional de 1977, el más fuerte y violento de la historia de Colombia.[133] | |||
Inauguración del Centro de Comercio Internacional (Bogotá).[134] | ||||
1978 | 7 de mayo: | El boxeador Ricardo Cardona ganó el título mundial del peso pluma ligero, en Corea del Sur.[135] | ||
Gobierno de Julio César Turbay Ayala | 7 de agosto | Asume la presidencia el liberal Julio César Turbay | ||
6 de septiembre: | Promulgado el Estatuto de seguridad.[136] | |||
31 de diciembre-1 de enero: | Robo de armas del Cantón Norte por el M-19.[137] | |||
Educación étnica para indígenas se vuelve política del Ministerio de Educación | ||||
1979 | 30 de marzo: | Primer Foro Nacional sobre Derechos Humanos en Colombia.[138] | ||
Agosto: | Inauguración de la Torre Colpatria en Bogotá.[139] | |||
Noviembreː | En la Cárcel La Picota consejo de guerra contra 219 miembros del M-19, por el robo de armas al Ejército Nacional.[140] | |||
1 de diciembre: | Primera emisión de televisión a color en Colombia.[141] | |||
12 de diciembre: | Terremoto de Colombia de 1979 en la Costa Pacífica.[142] | |||
1980 | 20 de enero: | Tragedia en las Corralejas de Sincelejo (Sucre), desplome de palcos en la plaza Hermógenes Cumplido: 500 muertos.[143] | ||
27 de febrero-25 de abril: | El M-19 realiza la Toma de la embajada de la República Dominicana.[144] | |||
18 de agosto: | Ataque a Puerto Crevo (Meta), las FARC emboscaron una patrulla del Ejército Nacional, reduciendo a la unidad militar.[145] | |||
20 de octubreː | Asesinato de la jueza penal Ana Cecilia Cartagena por el Cartel de Medellín, iniciando su guerra con el estado.[146] | |||
1981 | 11 de marzo | El M-19 realiza la toma guerrillera de Mocoa, capital de la Comisaría del Putumayo.[147] 21 de mayo: Visita de la Madre Teresa de Calcuta.[148]
20 de julio. El M-19 ataca con morteros la Casa de Nariño residencia presidencial.[149] 15 de noviembre: Hundido el Buque Karina del M-19, cuando pretendía ingresar un arsenal por la costa Pacífica.[150] | ||
21 de mayo: | Visita de la Madre Teresa de Calcuta | |||
20 de julio | El M-19 ataca con morteros la Casa de Nariño residencia presidencial. | |||
15 de noviembre | Hundido el Buque Karina del M-19, cuando pretendía ingresar un arsenal por la costa Pacífica. | |||
3 de diciembre: | Creado Muerte a Secuestradores(MAS) grupo narcoparamilitar, cuando el M-19 secuestró a Martha Nieves Ochoa.[151] | |||
1982 | Febrero | Delegados de los pueblos indígenas, aprueban la creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).[152] | ||
4-14 de mayo: | Séptima Conferencia de las FARC, añaden la sigla EP (Ejército del pueblo) y deciden su expansión.[153] | |||
Gobierno de Belisario Betancur Cuartas | 7 de agosto | Asume la presidencia el conservador Belisario Betancur | ||
25 de octubre: | Colombia cancela la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1986. México sería la sede definitiva.[154] | |||
3 de diciembre: | Visita de Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos a Colombia.[155] | |||
8 de diciembre: | El escritor colombiano Gabriel García Márquez recibe el premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente», según la Academia Sueca.[156] | |||
1983 | 31 de marzo: | Terremoto de Popayán (Cauca).[157] | ||
28 de abril: | Muerte de Jaime Bateman Cayón, máximo comandante del M-19 en un accidente aéreo en el Darién (Panamá).[158] | |||
14 de noviembre: | Reunión en Madrid (España) de Belisario Betancur con Iván Marino Ospina, comandante del M-19.[159] | |||
1984 | 7 de marzo: | Destruido el complejo de producción de cocaína Tranquilandia en el Sur del país, propiedad del Cartel de Medellín.[160] | ||
28 de marzo: | Firma de los acuerdos de La Uribe entre el gobierno con las FARC-EP, aparece la Unión Patriótica.[161] | |||
Inicia el genocidio de la Unión Patriótica hasta 2004.[162] | ||||
30 de abril: | Asesinado el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla por el Cártel de Medellín.[163] | |||
30 de julio: | Colombia en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, medalla olímpica de Helmut Bellingrodt en el tiro al jabalí.[164] | |||
23-24 de agosto: | Firma de los Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín entre el gobierno con el M-19 y el EPL[165] | |||
Diciembre - enero de 1985 | Batalla de Yarumales (Cauca) entre el Ejército Nacional y el M-19.[166] | |||
Tercera Guerra Verde de esmeralderos de Boyacá. Finalizada en 1990.[167] | ||||
1985 | 5 de enero: | Aparece el Movimiento Armado Quintín Lame, primera guerrilla indígena de América, en el Cauca.[168] | ||
28 de agosto: | Muerte en combate de Iván Marino Ospina comandante del M-19 en Cali.[169] | |||
6-7 de noviembre: | Toma del Palacio de Justicia por el M-19 y retoma por la Fuerza Pública: 87 muertos y 11 desaparecidos.[170] | |||
13 de noviembre: | Tragedia de Armero (Tolima): erupción del Nevado del Ruiz con una avalancha de nieve y barro:Más de 25 mil muertos.[171] | |||
13 de diciembre: | Descubierta la Masacre de Tacueyó por la disidencia de las FARC-EP: Comando Ricardo Franco: 164 muertos.[172] | |||
1986 | 13 de marzo: | Asesinado Álvaro Fayad,máximo comandante del M-19, por la Policía Nacional en Bogotá.[173] | ||
1-7 de julio: | El Papa Juan Pablo II visitó Colombia: Armero Bogotá, Chiquinquirá, Tumaco, Popayán, Cali, Chinchiná, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla.[174] | |||
Gobierno de Virgilio Barco Vargas | 4 de diciembre: | Masacre del Restaurante Pozzetto en Bogotá, 29 personas asesinadas por Campo Elías Delgado.[175] | ||
17 de diciembre: | Asesinado Guillermo Cano Isaza, director del Diario El Espectador en Bogotá, por sicarios del Cártel de Medellín.[176] | |||
Apertura del Oleoducto Caño Limón Coveñas.[177] | ||||
1987 | 4-5 de febrero: | Detenido y extraditado Carlos Lehder, narcotraficante del Cartel de Medellín por la Policía Nacional.[178] | ||
25 de agosto: | Asesinado Héctor Abad Gómez, médico escritor y periodista, al salir de una funeraria en Medellín.[179] | |||
27 de septiembre: | Creada la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB),por las guerrillas (FARC-EP, ELN, EPL, M-19, PRT y MAQL).[180] | |||
9 de agosto: | Crisis diplomática de la corbeta Caldas con Venezuela.[181] | |||
11 de octubre: | Asesinado Jaime Pardo Leal, presidente de la Unión Patriótica en La Mesa (Cundinamarca).[182] | |||
1988 | 13 de marzo: | Primeras elecciones locales de alcaldes en Colombia.[183] | ||
17 de marzo: | Accidente del Vuelo 410 de Avianca: 143 personas mueren.[184] | |||
25 de marzo: | Primer Festival iberoaméricano de Teatro de Bogotá.[185] | |||
29 de mayo-20 de julio: | Secuestrado Álvaro Gómez Hurtado por el M-19, liberado, inician los diálogos que concluirán con el acuerdo de paz.[186] | |||
17 de octubreː | Inicia la guerra entre el Cartel de Medellín, y el Cartel de Cali.[187] | |||
Recrudecimiento de las masacres paramilitares.[188] | ||||
1989 | 31 de mayo: | Atlético Nacional campeón de la Copa Libertadores 1989 en Bogotá en definición de penales ante Olimpia de Paraguay.[189] | ||
18 de agosto: | Asesinados Luis Carlos Galán precandidato presidencial del Partido Liberal en Soacha, y el coronel Valdemar Franklin Quintero en Medellín, ambos asesinados al parecer por el Cartel de Medellín.[190][191] | |||
27 de noviembre: | Atentado contra el vuelo 203 de Avianca, por el Cartel de Medellín, para asesinar a César Gaviria: 107 muertos.[192] | |||
6 de diciembre: | Atentado al edificio del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en Bogotá, por el Cartel de Medellín.[193] | |||
Recrudecimiento del narcoterrorismo, el paramilitarismo y de la guerra sucia contra los movimientos de oposición.[194] | ||||
15 de diciembre: | Abatido el narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha El Mexicano del Cartel de Medellín,en Coveñas (Sucre).[195] | |||
1990 | 8-9 de marzo: | Dejación de armas por el M-19,en Santo Domingo (Cauca), firma acuerdo de paz con el gobierno.[196] | Conflicto armado interno en Colombia entre 1990 y 2002 | |
22 de marzo: | Asesinado Bernardo Jaramillo, candidato a la presidencia de la Unión Patriótica, en el puente aéreo de Bogotá.[197] | |||
26 de abril: | Asesinado Carlos Pizarro, candidato presidencial de la Alianza Democrática M-19 en un avión de Avianca.[198] | |||
9-23 de junio: | Participación de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol de 1990, tras 28 años de ausencia. Llega a octavos de final.[199] | |||
Gobierno de César Augusto Gaviria Trujillo | 7 de agosto | Posesión del liberal César Gaviria Trujillo. | ||
9 de diciembre: | Operación Casa Verde contra las FARC-EP, elecciones para la Asamblea Constituyente. | |||
1991 | 25 de enero: | Desmovilización del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), en Ovejas (Sucre).[200] | ||
1 de marzo: | Desmovilización del 95% del EPL, aparece el movimiento Esperanza, Paz y Libertad.[201] | |||
27 de mayo: | Desmovilización del Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), en Pueblo Nuevo, Caldono (Cauca).[202] | |||
3 de junio - septiembre 30: | Diálogos de paz de Caracas con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.[203] | |||
19 de junio: | Pablo Escobar se entrega, después de ser prohibida la extradición, en compañía del padre Rafael García Herreros.[204] | |||
4 de julio: | La Constitución de Colombia de 1991 es promulgada.[205] | |||
1992 | 2 de marzo: | Crisis energética de 1992 en Colombia hasta febrero de 1993.[206] | ||
10 de marzo a 4 de mayo: | Diálogos de paz de Tlaxcala (México). La muerte en cautiverio del exministro Argelino Durán Quintero hunde el proceso.[207] | |||
22 de julio: | Pablo Escobar y 9 presos de Cartel de Medellín, se fugan de la cárcel La Catedral, cuando iban a trasladarlos a otro penal.[208] | |||
25 de octubre: | El papa Juan Pablo II beatifica a siete mártires colombianos asesinados durante la Guerra Civil Española.[209] | |||
1993 | 30 de enero-7 de febrero: | Campeonato Sudamericano Sub-17 de 1993, Colombia Campeón.[210] | ||
19 de mayo: | Accidente del Vuelo 501 de SAM Colombia: 132 muertos.[211] | |||
5 de septiembre: | Colombia derrota a Argentina 5-0 en Buenos Aires por la Clasificación a la Copa Mundial de Fútbol de 1994.[212] | |||
24 de octubre: | Censo Nacional de Población y Vivienda: 33 109 840 habitantes.[213] | |||
2 de diciembre: | Abatido el narcotraficante Pablo Escobar máximo líder del Cartel de Medellín, en el tejado de una casa en Medellín.[214] | |||
1994 | 23 de enero: | Masacre de la Chinita: 33 muertos (miembros del Esperanza, Paz y Libertad) en Apartadó (Antioquia) por las FARC-EP.[215] | ||
11 de febrero: | Autorizada la creación de cooperativas de seguridad (Convivir),grupos paramilitares con el Decreto ley 356 de 1994.[216][217] | |||
9 de abril: | Desmovilización de la Corriente de Renovación Socialista (CRS)[218] y de los milicianos de Medellín, el 26 de mayo.[219] | |||
6 de junio: | Se registró un Terremoto de Páez en Belalcázar (Cauca), avalancha posterior por desbordamiento del río Páez.[220] | |||
18 - 26 de junio | Participación de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol de 1994 | |||
Gobierno de Ernesto Samper Pizano | 7 de agosto | Posesión del electo presidente Ernesto Samper Pizano. | ||
17 de octubre: | Robo al Banco de la República de Valledupar extrayendo más de 24 mil millones de pesos en billetes de 2, 5 y 10 mil.[221] | |||
1995 | 17 de julio: | Comienza el escándalo del Proceso 8000, financiación del Cartel de Cali a campaña presidencial de Ernesto Samper. | ||
2 de noviembre: | Asesinado Álvaro Gómez Hurtado,dirigente del Partido Conservador Colombiano, por sicarios en Bogotá.[222] | |||
8 de noviembre: | Inician los intentos de Diálogos de paz entre el gobierno de Ernesto Samper y el Ejército de Liberación Nacional. | |||
30 de noviembre: | Inicia su operación comercial en un primer tramo entre las estaciones Niquía y El Poblado el Metro de Medellín. | |||
1996 | 11 de julio: | El gobierno de Estados Unidos canceló la visa de entrada a ese país del presidente Ernesto Samper.[223] | ||
30 de agosto | Toma de la base militar de Las Delicias por las FARC-EP. Pasan de guerra de guerrillas a guerra de movimientos. | |||
1997 | 18 de abril: | Creadas las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), agrupación paramilitar más grande de Colombia, activas hasta 2006. | ||
24 de noviembre: | Comisión Nacional de Televisión adjudicó canales:Caracol del Grupo Santodomingo y RCN de la Organización Ardila Lülle.[224] | |||
21 de diciembre: | Toma de Patascoy (Nariño) por las FARC-EP: 10 soldados muertos y 18 secuestrados. | |||
1998 | 9 de marzo: | Inicio de los Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y el Ejército de Liberación Nacional | ||
15-26 de junio | Participación de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol de 1998 | |||
3 de agosto | Toma de Miraflores (Guaviare) por las FARC-EP: 42 policías y militares muertos y 56 secuestrados.[225] | |||
Gobierno de Andrés Pastrana Arango | 7 de agosto: | Posesión del electo presidente Andrés Pastrana Arango, quien inicia un proceso de paz con las FARC-EP. | ||
14 de agosto: | Batalla de Tamborales (Chocó) entre el Ejército Nacional y las FARC-EP. | |||
1 de noviembre | Toma de Mitú (Vaupés) por las FARC-EP: 62 uniformados muertos y 60 secuestrados.[226] | |||
1999 | 7 de enero: | Inician los Diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP.[227] | ||
25 de enero: | Terremoto del eje cafetero de 1999.[228] | |||
7 de febrero: | Establecimiento de la Zona de distensión al sur del país, (Zona desmilitarizada) para adelantar conversaciones de paz. | |||
12 de abril: | Secuestrado el Vuelo 9463 de Avianca por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).[229] | |||
19-23 de junio | Batalla del Nudo de Paramillo (Antioquia) entre Fuerzas Militares y AUC contra las FARC-EP y el ELN. | |||
13 de agosto: | Asesinado Jaime Garzón, periodista y humorista, por paramilitares en Bogotá.[230] | |||
Siglo XXI[editar] | ||||
2000 | Andrés Pastrana Arango | 9 de abril: | El papa Juan Pablo II beatifica al sacerdote colombiano Mariano de Jesús Euse.[231] | |
18 de octubre: | Batalla de Dabeiba entre la Fuerza Pública y las FARC-EP.[232] | |||
13 de julio: | Inicia oficialmente el Plan Colombia, ayuda militar y financiera a la Fuerza Pública.[233] | |||
22 de noviembre: | Operación Berlín del Ejército Nacional contra las FARC-EP.[234] | |||
2001 | 19-21 de abril: | Operación Gato Negro contra las FARC-EP, capturado narcotraficante brasileño, protegido del Negro Acacio. | ||
11-29 de julio: | Colombia es sede de la Copa América 2001 de fútbol, en la cual la selección Colombia logra por primera vez el título. | Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI | ||
11 de septiembre: | Los Estados Unidos y la Unión Europea declaran a las guerrillas colombianas y a los paramilitares grupos terroristas. | |||
2002 | 20 de febrero | Pastrana rompe los Diálogos de paz entre el gobierno y las FARC-EP y ordena la Retoma de la Zona de distensión. | ||
2 de mayo: | Masacre de Bojayá (Chocó) en medio de combates entre las FARC-EP y las AUC. | |||
Gobierno de Álvaro Uribe Vélez
Primer periodo (2002-2006) Segundo periodo (2006-2010) |
7 de agosto: | Asume como presidente Álvaro Uribe Vélez, en la posesión un ataque de las FARC-EP. Operación Orión en Medellín. | ||
2003 | 7 de febrero: | Atentado al Club El Nogal de Bogotá por las FARC-EP:36 muertos. | ||
1 de junio: | Inicia el Plan Patriota con la Operación Libertad Uno en Cundinamarca. | |||
15 de julio: | Acuerdo de Santa Fe de Ralito entre el Gobierno de Colombia y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). | |||
2004 | 16 de abril: | El máximo líder paramilitar de las AUC, Carlos Castaño, es ejecutado por órdenes de su hermano Vicente Castaño.[235] | ||
25 de abril: | El Papa Juan Pablo II beatifica a la religiosa colombiana Laura Montoya. | |||
1 de julio: | Once Caldas Campeón de la Copa Libertadores frente a Boca Juniors de Argentina. | |||
4 de diciembre: | Extraditado Gilberto Rodríguez Orejuela, narcotraficante del Cartel de Cali a Estados Unidos.[236] | |||
2005 | 11 de marzo: | Extraditado Miguel Rodríguez Orejuela, narcotraficante del Cartel de Cali a Estados Unidos.[237] | ||
1 de mayo: | En protestas por el día del trabajo es asesinado por el ESMAD, el estudiante y menor de edad Nicolás Neira.[238] | |||
19 de octubre: | Primera reforma a la Constitución de 1991 en la cual se permite la reelección consecutiva del presidente de la República. | |||
2006 | 27 de febrero: | Se aprueba en Colombia, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. | ||
22 de mayo | Censo de población: 42 millones de habitantes | |||
7 de agosto: | se posesiona el presidente reelegido Álvaro Uribe primero reelegido desde la Constitución de 1991. | |||
Comienza el escándalo de la Parapolítica que relaciona numerosos políticos y congresistas con los paramilitares. | ||||
2007 | 17 de abril: | Lanzamiento del satélite Libertad I, primer satélite colombiano en órbita. | ||
13 de diciembre: | La Corte Internacional de Justicia ratifica el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoció la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Colombia la soberanía nicaragüense sobre la Costa de Mosquitos. | |||
Escándalo de los Falsos positivos, en 2021 se establecen en por lo menos 6402 casos entre 2002 y 2010. | ||||
2008 | 1 de marzo: | Operación Fénix contra las FARC-EP en campamento en Ecuador y abatido Raúl Reyes. Comienza la "Crisis Andina".[239] | ||
26 de marzo: | Muere de un paro cardiaco en las selvas el fundador y máximo dirigente de las FARC-EP, Manuel Marulanda Vélez. | |||
13 de mayo | Extradición de los 14 principales jefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia a Estados Unidos.[240] | |||
2 de julio: | Operación Jaque contra las FARC-EP: 15 rehenes rescatados.[241] | |||
15 de noviembre: | El Gobierno Interviene D.M.G.empresa captadora de dinero. Conllevando a la Crisis de las pirámides en Colombia. | |||
2009 | 30 de octubre: | Se firma un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos. | ||
Octubre: | Escándalo de Agro Ingreso Seguro.[242] | |||
2010 | 13 y 14 de junio: | El Ejército Nacional en la Operación Camaleón rescata a cuatro oficiales secuestrados por las FARC-EP.[243] | ||
Gobierno de Juan Manuel Santos Calderón
Primer periodo (2010-2014) Segundo periodo (2014-2018) |
7 de agosto: | Se posesiona como presidente Juan Manuel Santos, sería su primer mandato. | ||
22-23 de septiembre: | Operación Sodoma contra las FARC-EP, abatido Jorge Briceño Mono Jojoy.[244] | |||
2011 | 20 de agosto: | Colombia fue sede de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 en la cual obtuvo el título la selección de Brasil. | ||
12 de octubre: | Movilizaciones estudiantiles en protesta por el Proyecto de Reforma a la Educación Superior.[245] | |||
4 de noviembre: | Operación Odiseo contra las FARC-EP, abatido su Comandante Alfonso Cano.[246] | |||
2012 | 27 de julio al 12 de agosto: | Participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012: 8 medallas olímpicas. | ||
4 de septiembre: | Inician diálogos de Paz con las FARC-EP en La Habana, Cuba y Noruega como mediadores, Chile y Venezuela veedores.[247] | |||
19 de noviembre: | La Corte Internacional de Justicia da su sentencia final sobre el Litigio entre Colombia y Nicaragua. La Corte reconoce la Soberanía Colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina así mismo de todos los Cayos e Islotes pertenecientes al Archipiélago. Pero le otorga a Nicaragua una porción de mar más al este del meridiano 82. | |||
2013 | 12 de mayo: | El Papa Francisco canoniza a la Madre Laura Montoya, para convertirse en la primera santa colombiana. | ||
24 de julio: | En una notaría de Bogotá. Se realizó la primera unión civil entre dos parejas del mismo sexo en Colombia. | |||
25 de julio al 4 de agosto: | Se realizan en Cali los IX Juegos Mundiales con la participación de 2.822 atletas de 89 países. | |||
19 de agosto: | Paro Nacional Agrario por los costos de los insumos agrícolas, la prohibición de semillas naturales y los precios afectados por los Tratados de Libre Comercio firmados.[248] | |||
9 de diciembre: | Procuraduría destituyó e inhabilitó por 15 años al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, por modificación del sistema sanitario.[249] Su sanción sería revocada.[250] | |||
2014 | 25 de mayo: | Elecciones presidenciales de 2014. Óscar Iván Zuluaga del Centro Democrático primero con 29,25%, y 25,69% del presidente Juan Manuel Santos, forzando una segunda Vuelta. | ||
14 de junio - 4 de julio: | La selección de futbol de Colombia finaliza quinta en la Copa Mundial de Fútbol de 2014. | |||
15 de junio: | En la Segunda Vuelta de las elecciones presidenciales el presidente candidato Juan Manuel Santos es Reelegido con el 50,95% de los votos frente al 45% de Óscar Iván Zuluaga. | |||
2015 | 25 de enero: | Paulina Vega fue elegida Miss Universo, Siendo la segunda colombiana en recibir dicho título internacional. | ||
2 de octubre: | En combates entre el Ejército Nacional y 'Los Pelusos' en Norte de Santander, abatido Víctor Navarro Megateo.[251] | |||
27 de noviembre: | Cerca a Cartagena, es descubierto el Galeón San José que fue atacado y hundido en 1708 por barcos Ingleses.[252] | |||
9 de diciembre: | Independiente Santa Fe campeón de la Copa Sudamericana ante Huracán de Argentina.[253] | |||
2016 | 17 de febrero: | Red de prostitución en la Policía Nacional: "Comunidad del Anillo", renuncia del general Rodolfo Palomino.[254] | ||
17 de marzo: | La Corte Internacional de Justicia admite la demanda de Nicaragua contra Colombia por plataforma continental.[255] | |||
7 de abril: | La Corte Constitucional aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo.[256] | |||
27 de julio: | Atlético Nacional ganó su segunda Copa Libertadores de América, tras vencer a Independiente del Valle de Ecuador. | |||
5 al 21 de agosto: | Participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016: 8 medallas olímpicas. | |||
10 de septiembre -1 de octubre: | Colombia es sede de la Copa Mundial de fútbol sala de la FIFA. | |||
26 de septiembre: | Se realiza en Cartagena la firma de los Acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.[257] | |||
2 de octubre: | Se realiza el plebiscito por la paz para aprobar los acuerdos de paz, en el cual ganó por estrecho margen el NO. | |||
6 de noviembre: | Visita oficial al Reino Unido, Juan Manuel Santos es recibido por la reina Isabel II del Reino Unido.[258] | |||
28 de noviembre: | Accidente del Vuelo 2933 de LaMia en La Ceja en Antioquia: 71 muertos,la mayor parte del equipo brasileño Chapecoense. | |||
10 de diciembre: | El presidente Juan Manuel Santos recibe el premio Nobel de la Paz del Comité de la Academia Sueca.[259] | |||
2017 | 18 de febrero: | Inician los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y el ELN | ||
31 de marzo: | En horas de la madrugada, tres ríos se desbordan generando la tragedia de Mocoa.[260] | |||
6 de septiembre al 10 de septiembre: | Visita del papa Francisco a Colombia: Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena. El lema fue "demos el primer paso". | |||
2018 | 15 de enero: | Derrumbe del Puente Chirajara durante su construcción en la autopista al llano: 9 muertos y 8 heridos.[261] | ||
28 de abril: | Desastre en la construcción de la Central Hidroeléctrica de Hidroituango.[262] | |||
25 de mayo: | Colombia es admitido oficialmente miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.[263] | |||
17 de junio: | Elegido en la segunda vuelta Iván Duque es elegido con el 54,03% de los votos frente al 41,77% de Gustavo Petro.[264] | |||
19 de junio: | inicia la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, un órgano jurídico creado a partir de los Acuerdos de paz con las FARC-EP y que juzgará los delitos cometidos durante el conflicto armado interno en Colombia, tendrá una vigencia de 15 años.[265] | |||
Gobierno de Iván Duque Márquez | 7 de agosto | Posesión del electo presidente Iván Duque Márquez. | ||
26 de agosto: | Se realiza sin éxito la Consulta Anticorrupción, al no alcanzar el umbral para ser aprobada.[266] | |||
11 de octubre: | Paro nacional universitario en Colombia por la financiación de la educación.[267] | |||
6 de noviembre: | XVIII censo de población y VII de vivienda: 45,5 millones de habitantes.[268] | |||
8 de noviembre: | Muere Jorge Enrique Pizano, ex auditor de la Concesión Ruta del Sol y testigo clave del caso Odebrecht en Colombia.[269] | |||
2019 | 17 de enero: | Atentado contra la Escuela General Santander de Bogotá por el ELN.Finalizados los Diálogos de Paz con el ELN.[270] | ||
2 de marzo: | Migración Colombia: 1.260.594 personas han migrado desde Venezuela a Colombia, debido a la crisis en Venezuela.[271] | |||
29 de agosto: | Iván Márquez, Jesús Santrich y Hernán Darío Velázquez fundan las disidencias de las FARC-EP Segunda Marquetalia.[272] | |||
21 de noviembre: | Paro Nacional de 2019-2020 en rechazo al llamado "paquetazo nacional" del Gobierno de Iván Duque.[273] | |||
2020 | 1 de enero: | Se poseciona en Bogotá D.C. Claudia Nayive López Hernández como la primera Alcaldeza Mayor de la Ciudad Capital Colombiana, miembro de la comunidad LGBT con orientación sexual Lésbica.[274] | ||
23 de marzo: | Cuarentena nacional decretada por el Gobierno Nacional debido a la pandemia de Coronavirus.[275] | |||
4 de agosto: | El expresidente Álvaro Uribe bajo detención domiciliaria.[276] | |||
4 de septiembre: | Inauguración del Túnel de la Línea.[277] | |||
9-16 de septiembre: | Protestas en Colombia de 2020 por la violencia policial, desatadas tras el asesinato de Javier Ordóñez.[278] | |||
10 de octubre-21 de noviembre: | Minga del Suroccidente, llega a Bogotá.[279] Jornada de marchas de conmemoración del Paro Nacional de 2019.[280] | |||
Se registran 91 masacres durante 2020,[281] asesinatos de líderes sociales y excombatientes de las FARC-EP.[282] | ||||
2021 | Pandemia de Coronavirus en Colombia | |||
28 de abril-diciembre | Protestas en Colombia de 2021. | |||
23 de julio -8 de agosto | Participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020: 5 medallas. | |||
24 de agosto- 5 de septiembre | Participación de Colombia en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020: 24 medallas. | |||
23 de octubre | Capturado Dairo Antonio Úsuga David Otoniel jefe máximo del Clan del Golfo.[283] | |||
2022 | Gobierno de Gustavo Petro Urrego | 7 de agosto | Posesión del electo presidente Gustavo Petro. | |
2023 | ||||
2024 | 14 de julio | La Selección Colombia de Fútbol llega a la Final de la Copa América de 2024. | ||
Participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de París 2024: 4 medallas. | ||||
Participación de Colombia en los Juegos Paralímpicos de París 2024: 28 medallas. | ||||